(Joel 2:1)
English: https://yomelyah.com/437426849
French: https://yomelijah.com/442444233
Portuguee: https://www.yomelias.com/436041687
Capítulo 5 (Se mantienen los números de los versículos)
Estar sereno en la calamidad mediante la esperanza cristiana
“Cuando vio las muchedumbres, subió a la montaña; y después que se sentó, vinieron a él sus discípulos; 2 y él, abriendo la boca, se puso a enseñarles, diciendo:
3 “Felices son los que tienen conciencia de su necesidad espiritual, puesto que a ellos pertenece el reino de los cielos.
4 ”Felices son los que se lamentan, puesto que ellos serán consolados.
5 ”Felices son los de genio apacible, puesto que ellos heredarán la tierra.
6 ”Felices son los que tienen hambre y sed de justicia, puesto que ellos serán saciados.
7 ”Felices son los misericordiosos, puesto que a ellos se les mostrará misericordia.
8 ”Felices son los de corazón puro, puesto que ellos verán a Dios.
9 ”Felices son los pacíficos, puesto que a ellos se les llamará ‘hijos de Dios’” (Mateo 5:1-9).
Necesitamos usar nuestra capacidad mental para proyectarnos hacia el futuro a través del gozo de la esperanza, que es parte del fruto del espíritu santo: "Por otra parte, el fruto del espíritu es amor, felicidad, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fe, apacibilidad, autocontrol. No hay ley en contra de esas cosas" (Gálatas 5:22,23). Está escrito en la Biblia que Jehová es un Dios feliz y que el cristiano predica las "buenas nuevas del Dios feliz" (1 Timoteo 1:11). Mientras que este sistema de cosas nunca ha estado tanto en las tinieblas espirituales, debemos enfocarnos en la luz de las buenas nuevas que compartimos, pero también en el gozo de nuestra esperanza que queremos irradiar sobre los demás como una luz (Mateo 5:14-16). Hagamos del gozo de Jehová nuestra fortaleza: “Porque el gozo de Jehová es su plaza fuerte” (Nehemías 8:10).
***
Felices son los que han sido perseguidos
“10 ”Felices son los que han sido perseguidos por causa de la justicia, puesto que a ellos pertenece el reino de los cielos.
11 ”Felices son ustedes cuando los vituperen y los persigan y mentirosamente digan toda suerte de cosa inicua contra ustedes por mi causa. 12 Regocíjense y salten de gozo, puesto que grande es su galardón en los cielos; porque de esa manera persiguieron a los profetas antes de ustedes” (Mateo 5:10-12).
La energía del aguante de Jesucristo estaba en el gozo de la esperanza de su futura gloria celestial. Es importante tener aquella energía, para alimentar nuestro aguante, mediante el "gozo" de nuestra esperanza de vida eterna que aguardamos. En cuanto a nuestras pruebas, Jesucristo dijo que las resolviéramos a diario (Mateo 6:25-32). La aplicación de este principio nos ayudará a administrar mejor nuestra energía mental y emocional para afrontar nuestros problemas diarios. Jesucristo desaconseja la anticipación excesiva, hasta exagerada y mórbida de los problemas que podrían agobiar y quitar toda la energía espiritual (compárese con Marcos 4:18,19). Es importante tener aquella energía, para alimentar nuestro aguante, mediante el "gozo" de nuestra esperanza de vida eterna que aguardamos.
***
Un discípulo puede salvar muchas vidas humanas
a través del ministerio de la Palabra
“13 ”Ustedes son la sal de la tierra; pero si la sal pierde su fuerza, ¿cómo se le restaurará su salinidad? Ya no sirve para nada, sino para echarla fuera para que los hombres la huellen.
14 ”Ustedes son la luz del mundo. No se puede esconder una ciudad cuando está situada sobre una montaña. 15 No se enciende una lámpara y se pone debajo de la cesta de medir, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en la casa. 16 Así mismo resplandezca la luz de ustedes delante de los hombres, para que ellos vean sus obras excelentes y den gloria al Padre de ustedes que está en los cielos” (Mateo 5:13-16).
La palabra griega que se traduce como "predicación" es "κηρύσσω" (kēryssō) (Concordancia Strong (G2784)): "Anunciar como pregonero público". La predicación es una proclamación pública(un pregón). Aunque la predicación es una enseñanza simple predicada, no debe confundirse con la enseñanza pedagógica de las enseñanzas básicas de la Biblia, mencionadas en Mateo 28:20, donde Jesucristo pide a sus discípulos que enseñen a los recién bautizados a darles un buen entrenamiento bíblico: "enseñándoles a observar todas las cosas que yo les he mandado" (Mateo 28:20) (enseñándoles: (διδάσκω (disdasko)(Concordancia Strong) "Enseñar" (G1321)). Podemos tomar dos ejemplos bíblicos simples que muestran la simplicidad de un mensaje predicado, a menudo con una declaración simple, y una enseñanza en forma de discurso:
Predicación: "Desde entonces Jesús comenzó a predicar (kēryssō) y a decir: “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado”
(Mateo 4:17). En Lucas 10:9, cuando Jesucristo envía a 70 de sus discípulos a predicar delante de él, les da exactamente el mismo tema simple de proclamación: "el reino de los cielos se ha acercado".
La enseñanza en forma de discurso: "Cuando vio las muchedumbres, subió a la montaña; y después que se sentó, vinieron a él sus discípulos; y él, abriendo la boca, se puso a enseñarles (disdasko), diciendo" (Mateo 5:1,2). Por lo tanto, el Sermón del Monte no es una mera proclamación pública, sino una enseñanza pedagógica bíblica en forma de un discurso público de aproximadamente media hora (en este caso).
Sin embargo, Jesucristo usó la expresión "obras excelentes", esta luz espiritual, debe brillar mediante nuestro comportamiento cristiano ejemplar.
***
Imitemos a Jesucristo en la lealtad en todo
“17 ”No piensen que vine a destruir la Ley o los Profetas. No vine a destruir, sino a cumplir; 18 porque en verdad les digo que antes pasarían el cielo y la tierra que pasar de modo alguno una letra diminuta o una pizca de una letra de la Ley sin que sucedan todas las cosas. 19 Por eso, cualquiera que quiebre uno de estos mandamientos más pequeños y enseñe así a la humanidad, será llamado ‘más pequeño’ con relación al reino de los cielos. En cuanto a cualquiera que los haga y los enseñe, este será llamado ‘grande’ con relación al reino de los cielos. 20 Porque les digo a ustedes que si su justicia no abunda más que la de los escribas y fariseos, de ningún modo entrarán en el reino de los cielos” (Mateo 5:17-20).
Jesucristo cumplió la Ley dada a Moisés. Los cristianos no están bajo la ley dada a Moisés. Jesucristo es el fin de la ley dada a Moisés: "Porque Cristo es el fin de la Ley, para que todo el que ejerza fe tenga justicia" (Romanos 10:4). Sin embargo, Jesucristo nos insta a ser fieles en las cosas pequeñas. “La persona fiel en lo mínimo es fiel también en lo mucho, y la persona injusta en lo mínimo es injusta también en lo mucho” (Lucas 16:10).
Es importante comprender el punto de vista de Dios sobre el robo y la mentira.Cuando Adán y Eva pecaron con el impulso de la tentación del diablo, hubo la mentira de aquel y el robo del fruto que pertenecía a Dios, por parte de Adán y Eva (Génesis capítulo 3). Respecto a este relato bíblico, Jesucristo asoció la mentira del diablo con el homicidio o asesinato: “Ustedes proceden de su padre el Diablo, y quieren hacer los deseos de su padre. Ese era homicida cuando principió, y no permaneció firme en la verdad, porque la verdad no está en él. Cuando habla la mentira, habla según su propia disposición, porque es mentiroso y el padre de la mentira” (Juan 8:44). A través de esta mentira del diablo, el pecado entró en el mundo por la desobediencia del primer hombre, Adán. El resultado fue que la muerte se extendió espiritual y genéticamente a toda su descendencia (Romanos 5:12; 6:23). Ante esta situación que parecía desesperada para toda la humanidad,fue necesario que Jehová Dios, el Padre, consintiera en la muerte en sacrificio de su amado Hijo, Jesucristo (Yehoshuah Mashiah), para salvar a la humanidad(Juan 3:16,36).
Desde aquella perspectiva, entendemos mejor las palabras de Jesucristo cuando relaciona la mentira con el homicidio o asesinato, en el caso del diablo, pero también para los hijos terrestres de Satanás, quienes constantemente buscaban matarlo (Juan 5 :18; 7:1). A veces, algunos dicen que hay "pequeñas" y "grandes" mentiras. El problema es que la "necesidad" de una mentira, y la escala de seriedad de las mentiras, a menudo son establecidas por los mismos mentirosos. Sin embargo, para volver a la idea importante, es necesario conocer el punto de vista de Dios sobre este tema a través de los relatos bíblicos. Una simple declaración de Cristo muestra que establecer humanamente tal escala de gravedad es un error: "La persona fiel en lo mínimo es fiel también en lo mucho, y la persona injusta en lo mínimo es injusta también en lo mucho” (Lucas 16:10). Esto puede ilustrarse con el ejemplo de Ananías y Safira, su esposa, quienes vendieron sus propiedades para dar el dinero a la congregación cristiana en los días de los apóstoles. Sin embargo, el registro nos informa que retuvieron parte del dinero de la venta para sí mismos, mientras llevaban a los apóstoles, dejando entender que lo habían dado todo. El resultado es que Dios les dio muerte por decir tal mentira (Hechos 5:1-11). La observación bíblica es simple: mentir puede tener consecuencias desastrosas no solo para las víctimas, sino también para los mismos mentirosos.
***
Jesucristo prohibió el asesinato, el odio y los insultos
“21 ”Oyeron que se dijo a los de la antigüedad: ‘No debes asesinar; pero quienquiera que cometa un asesinato será responsable al tribunal de justicia’. 22 Sin embargo, yo les digo que todo el que continúe airado con su hermano será responsable al tribunal de justicia; pero quienquiera que se dirija a su hermano con una palabra execrable de desdén será responsable al Tribunal Supremo; mientras que quienquiera que diga: ‘¡Despreciable necio!’, estará expuesto al Gehena de fuego” (Mateo 5:21,22).
Durante su arresto que lo llevaría a la muerte, Jesucristo prohibió el uso de armas, ni siquiera para defenderlo: "Entonces Jesús le dijo: “Vuelve tu espada a su lugar, porque todos los que toman la espada perecerán por la espada"" (Mateo 26:52). El asesinato y el homicidio están prohibidos, tanto por motivos personales como por patriotismo religioso o estatal. Aquella declaración de Cristo es un recordatorio de lo que está escrito en la profecía de Isaías: "Y él ciertamente dictará el fallo entre las naciones y enderezará los asuntos respecto a muchos pueblos. Y tendrán que batir sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en podaderas. No alzará espada nación contra nación, ni aprenderán más la guerra” (Isaías 2:4).
Dejar de aprender la guerra supone evidentemente no practicar tanto deportes de combate como las artes marciales, incluso las, teñidas de propaganda religiosa, que consistiría en decir que es con un fin "defensivo". Transformar un cuerpo humano en un "arma defensiva" puede convertirse rápidamente en "un arma ofensiva" que puede herir y hasta matar... Los cristianos no deben divertirse mirando deportes violentos y películas que ensalcen la violencia gratuita. Esto es completamente detestable a los ojos de Jehová Dios: "Jehová mismo examina al justo así como al inicuo, y Su alma ciertamente odia a cualquiera que ama la violencia" (Salmos 11:5).
La expresión Gehena de fuego, utilizada por Jesucristo, tiene exactamente el mismo significado de destrucción o muerte sin posibilidad de resurrección. ¿Dónde estaba ubicado el Gehena? Estaba al sur de Jerusalén, fuera de las murallas de la ciudad. Era simplemente el vertedero de Jerusalén, que existía en la época de Jesucristo y se llamaba Valle de Hinnon (Gueh Hin‧nóm) o Gehena. Allí se tiraba y quemaba la basura de la ciudad, así como los cadáveres de animales y hasta de criminales después de su ejecución, indignos de un entierro (en el imaginario colectivo bíblico, indignos de una resurrección ("Con el entierro de un asno será enterrado, con un llevar arrastrando y un echar afuera, más allá de las puertas de Jerusalén" (Jeremías 22:19)).
La traducción de la Biblia al latín ha creado una confusión en la comprensión de la condición de los muertos. Como hemos visto, es importante diferenciar entre las palabras hebrea Sheol y griega Hades, por un lado, con el Gehena por otra parte. En algunas traducciones de la Biblia, estas tres palabras han sido traducidas con una sola de origen latina, el infierno (infernus). Al hacerlo, creó una confusión en la comprensión de la palabra gehena, convirtiéndose, de hecho, en una enseñanza no bíblica de la existencia de un infierno de fuego.
Jesucristo usó la palabra "Gehena" o "Gehena de fuego", como un lugar real conocido por todos sus contemporáneos, para ilustrar el juicio eterno y la idea de destrucción sin posibilidad de resurrección, la famosa segunda muerte. Es interesante notar que en su Sermón del Monte, Jesucristo se refirió tres veces al Gehena, sin precisar necesariamente su significado. ¿Por qué? En pocas palabras, incluso en Galilea, a unos 100 kilómetros al norte de Jerusalén, este lugar de destrucción era bien conocido y no requería ninguna descripción o explicación (Mateo 5:22,29,30). El Gehena estaba asociado con un fuego que no se apagaba, por la razón evidente de que un lugar así, cerca de una ciudad, hubiese representado un peligro para la salud de la mayoría de los habitantes, si no hubiese sido alimentado por un fuego permanente o constante, a base de azufre, para descomponer todos los desechos de la ciudad más rápidamente (Marcos 9:47,48).
***
Una buena relación con Dios, pasa por una buena relación con el prójimo,
resolviendo los conflictos de personalidad
“23 ”Por eso, si estás llevando tu dádiva al altar y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, 24 deja tu dádiva allí enfrente del altar, y vete; primero haz las paces con tu hermano, y luego, cuando hayas vuelto, ofrece tu dádiva.
25 ”Ocúpate en arreglar prestamente los asuntos con el que se queja contra ti en juicio, mientras estás con él en camino hacia allá, no sea que el querellante te entregue al juez, y el juez al servidor del tribunal, y seas echado en prisión. 26 Te digo en verdad: De seguro no saldrás de allí hasta que hayas pagado la última moneda de ínfimo valor” (Mateo 5:23-26).
Jesucristo dijo que es indispensable arreglar un problema con tu prójimo antes que orar a Dios. Jesucristo explicó que para tener una buena relación con Dios, debemos tener una buena relación con nuestro prójimo. Debemos resolver nuestros problemas con nuestro prójimo lo antes posible. Especialmente si hemos pecado contra él.
También en este mismo capítulo, Jesucristo dijo de amar a nuestros enemigos (Mateo 5:38-48). El verbo "amar", en este contexto, debe tomarse en el sentido de un amor razonado, sin que necesariamente esté marcado por el afecto hacia nuestro enemigo. Por ejemplo, cuando alguien nos insulta o se porta mal con nosotros, el amor basado en los principios bíblicos evitará que respondamos al insulto con insulto o al odio con odio. De esta manera se romperá el círculo vicioso del odio con el odio, en cambio, del círculo virtuoso solicitado por Jesucristo: es decir, responder al odio de nuestro enemigo, con un autodominio, un amor basado en los buenos modales, la buena educación y un sentido común (Gálatas 5:22,23 "el fruto del espíritu santo"). Quizás con esta forma de actuar se pueda hacer que la persona cambie de actitud hacia nosotros.
***
Los motivos de las acciones (buenas o malas) importan
tanto como las acciones (buenas o malas)
“27”Oyeron ustedes que se dijo: ‘No debes cometer adulterio’. 28 Pero yo les digo que todo el que sigue mirando a una mujer a fin de tener una pasión por ella ya ha cometido adulterio con ella en su corazón. 29 Ahora bien, si ese ojo derecho tuyo te está haciendo tropezar, arráncalo y échalo de ti. Porque más provechoso te es que uno de tus miembros se pierda y no que todo tu cuerpo sea arrojado en el Gehena. 30 También, si tu mano derecha te está haciendo tropezar, córtala y échala de ti. Porque más provechoso te es que uno de tus miembros se pierda y no que todo tu cuerpo vaya a parar al Gehena” (Mateo 5:27-30).
El corazón constituye el interior espiritual de una persona, hecho de razonamientos acompañados de palabras y acciones (buenas o malas). Sin usar las palabras “circuncisión del corazón”, Jesucristo explicó bien lo que hace que una persona sea pura o impura, debido al estado de su corazón: "Sin embargo, las cosas que proceden de la boca salen del corazón, y esas cosas contaminan al hombre. Por ejemplo, del corazón salen razonamientos inicuos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, hurtos, testimonios falsos, blasfemias. Estas son las cosas que contaminan al hombre" (Mateo 15:18-20). En este caso, Jesucristo describe lo que representa un ser humano en una condición de incircuncisión espiritual del corazón, con su "prepucio espiritual", con razonamientos impuros ante Dios y no apto para la vida (vea Proverbios 4:23). "El hombre bueno, de su buen tesoro envía cosas buenas; mientras que el hombre inicuo, de su tesoro inicuo envía cosas inicuas" (Mateo 12:35). En la primera parte de la declaración de Jesucristo, él describe a un ser humano que tiene un corazón espiritualmente circuncidado.
***
El punto de vista de Jesucristo sobre el divorcio y el nuevo matrimonio
“31 ”Además se dijo: ‘Cualquiera que se divorcie de su esposa, déle un certificado de divorcio’. 32 Sin embargo, yo les digo que todo el que se divorcie de su esposa, a no ser por motivo de fornicación, la expone al adulterio, y cualquiera que se case con una divorciada comete adulterio” (Mateo 5:31,32).
"Y se le acercaron unos fariseos, resueltos a tentarlo, y dijeron: “¿Es lícito para un hombre divorciarse de su esposa por toda suerte de motivo?”. En respuesta, él dijo: “¿No leyeron que el que los creó desde el principio los hizo macho y hembra y dijo: ‘Por esto el hombre dejará a su padre y a su madre y se adherirá a su esposa, y los dos serán una sola carne’? De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Por lo tanto, lo que Dios ha unido bajo un yugo, no lo separe ningún hombre”. Ellos le dijeron: “Entonces, ¿por qué prescribió Moisés dar un certificado de despedida y divorciarse de ella?”. Él les dijo: “Moisés, en vista de la dureza del corazón de ustedes, les hizo la concesión de que se divorciaran de sus esposas, pero tal no ha sido el caso desde el principio. Yo les digo que cualquiera que se divorcie de su esposa, a no ser por motivo de fornicación, y se case con otra, comete adulterio”" (Mateo 19:3-9).
Por lo tanto, el divorcio y el nuevo matrimonio solo se permiten por motivos de fornicación, es decir, prácticas sexuales que la Biblia condena, como el adulterio, la homosexualidad y otras prácticas perversas. Lo que rompe los lazos matrimoniales son la muerte del cónyuge y la fornicación, generalmente el adulterio. Por supuesto, en caso de adulterio, el divorcio no es automático. El cónyuge ofendido puede perdonar. En este caso, con acuerdo mutuo, se puede reanudar la vida conyugal. Si fuese el caso, el cónyuge previamente ofendido no podría volver bíblicamente sobre su decisión (en caso contrario, de no haber otro hallazgo de adulterio, no podría volver a casarse). Si hubiese otra vez, una ofensa reincidente con un hallazgo de adulterio, y esta vez el cónyuge agraviado no perdonara, podría divorciarse y volver a casarse. Para los que harían el cálculo perverso de recurrir al adulterio, o a la manipulación para exponer a su cónyuge al adulterio, para usar la expresión de Cristo (por medio de la huelga de sexo sin motivo alguno, para exponer al adulterio, al cónyuge en situación de necesidad), con el objetivo de romper los lazos sagrados del matrimonio, y luego contando con la misericordia de Dios para ser perdonados, se extraviarían: "Que el matrimonio sea honorable entre todos, y el lecho conyugal sea sin contaminación, porque Dios juzgará a los fornicadores y a los adúlteros" (Hebreos 13:4).
***
El respeto por la palabra dada diciendo la verdad
“33 ”También oyeron ustedes que se dijo a los de la antigüedad: ‘No debes jurar y no cumplir, sino que tienes que pagar tus votos a Jehová’. 34 Sin embargo, yo les digo: No juren de ninguna manera, ni por el cielo, porque es el trono de Dios; 35 ni por la tierra, porque es el escabel de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran Rey. 36 Ni por tu cabeza debes jurar, porque no puedes volver blanco o negro un solo cabello. 37 Simplemente signifique su palabra Sí, Sí, su No, No; porque lo que excede de esto proviene del inicuo” (Mateo 5:33-37).
Y en cuanto a la mentira, está escrito: "No estén mintiéndose unos a otros. Desnúdense de la vieja personalidad con sus prácticas" (Colosenses 3:9). Es importante comprender el punto de vista de Dios sobre el robo y la mentira. Cuando Adán y Eva pecaron con el impulso de la tentación del diablo, hubo la mentira de aquel y el robo del fruto que pertenecía a Dios, por parte de Adán y Eva (Génesis capítulo 3). Respecto a este relato bíblico, Jesucristo asoció la mentira del diablo con el homicidio o asesinato: “Ustedes proceden de su padre el Diablo, y quieren hacer los deseos de su padre. Ese era homicida cuando principió, y no permaneció firme en la verdad, porque la verdad no está en él. Cuando habla la mentira, habla según su propia disposición, porque es mentiroso y el padre de la mentira” (Juan 8:44). A través de esta mentira del diablo, el pecado entró en el mundo por la desobediencia del primer hombre, Adán. El resultado fue que la muerte se extendió espiritual y genéticamente a toda su descendencia (Romanos 5:12; 6:23). Ante esta situación que parecía desesperada para toda la humanidad, fue necesario que Jehová Dios, el Padre, consintiera en la muerte en sacrificio de su amado Hijo, Jesucristo (Yehoshuah Mashiah), para salvar a la humanidad (Juan 3:16,36).
Desde aquella perspectiva, entendemos mejor las palabras de Jesucristo cuando relaciona la mentira con el homicidio o asesinato, en el caso del diablo, pero también para los hijos terrestres de Satanás, quienes constantemente buscaban matarlo (Juan 5 :18; 7:1). A veces, algunos dicen que hay "pequeñas" y "grandes" mentiras. El problema es que la "necesidad" de una mentira, y la escala de seriedad de las mentiras, a menudo son establecidas por los mismos mentirosos. Sin embargo, para volver a la idea importante, es necesario conocer el punto de vista de Dios sobre este tema a través de los relatos bíblicos. Una simple declaración de Cristo muestra que establecer humanamente tal escala de gravedad es un error: "La persona fiel en lo mínimo es fiel también en lo mucho, y la persona injusta en lo mínimo es injusta también en lo mucho” (Lucas 16:10). Esto puede ilustrarse con el ejemplo de Ananías y Safira, su esposa, quienes vendieron sus propiedades para dar el dinero a la congregación cristiana en los días de los apóstoles. Sin embargo, el registro nos informa que retuvieron parte del dinero de la venta para sí mismos, mientras llevaban a los apóstoles, dejando entender que lo habían dado todo. El resultado es que Dios les dio muerte por decir tal mentira (Hechos 5:1-11). La observación bíblica es simple: mentir puede tener consecuencias desastrosas no solo para las víctimas, sino también para los mismos mentirosos.
***
Debemos ser pacificadores amantes de la paz y pacificadores que hacen la paz
“38 ”Oyeron ustedes que se dijo: ‘Ojo por ojo y diente por diente’. 39 Sin embargo, yo les digo: No resistan al que es inicuo; antes bien, al que te dé una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra. 40 Y si alguna persona quiere ir al tribunal contigo y hacerse dueño de tu prenda de vestir interior, deja que se lleve también tu prenda de vestir exterior; 41 y si alguien bajo autoridad te obliga a una milla de servicio, ve con él dos millas. 42 Da al que te pida, y no le vuelvas la espalda al que quiera pedirte prestado [sin interés” (Mateo 5:38-42).
Durante su arresto que lo llevaría a la muerte, Jesucristo prohibió el uso de armas, ni siquiera para defenderlo: "Entonces Jesús le dijo: “Vuelve tu espada a su lugar, porque todos los que toman la espada perecerán por la espada"" (Mateo 26:52). El asesinato y el homicidio están prohibidos, tanto por motivos personales como por patriotismo religioso o estatal. Aquella declaración de Cristo es un recordatorio de lo que está escrito en la profecía de Isaías: "Y él ciertamente dictará el fallo entre las naciones y enderezará los asuntos respecto a muchos pueblos. Y tendrán que batir sus espadas en rejas de arado y sus lanzas en podaderas. No alzará espada nación contra nación, ni aprenderán más la guerra” (Isaías 2:4).
Dejar de aprender la guerra supone evidentemente no practicar tanto deportes de combate como las artes marciales, incluso las, teñidas de propaganda religiosa, que consistiría en decir que es con un fin "defensivo". Transformar un cuerpo humano en un "arma defensiva" puede convertirse rápidamente en "un arma ofensiva" que puede herir y hasta matar... Los cristianos no deben divertirse mirando deportes violentos y películas que ensalcen la violencia gratuita. Esto es completamente detestable a los ojos de Jehová Dios: "Jehová mismo examina al justo así como al inicuo, y Su alma ciertamente odia a cualquiera que ama la violencia" (Salmos 11:5).
***
Ser perfecto como el Padre Celestial es perfecto
en la manifestación del amor al prójimo
“43 ”Oyeron ustedes que se dijo: ‘Tienes que amar a tu prójimo y odiar a tu enemigo’. 44 Sin embargo, yo les digo: Continúen amando a sus enemigos y orando por los que los persiguen; 45 para que demuestren ser hijos de su Padre que está en los cielos, ya que él hace salir su sol sobre inicuos y buenos y hace llover sobre justos e injustos. 46 Porque si aman a los que los aman, ¿qué galardón tienen? ¿No hacen también la misma cosa los recaudadores de impuestos? 47 Y si saludan a sus hermanos solamente, ¿qué cosa extraordinaria hacen? ¿No hace la misma cosa también la gente de las naciones? 48 Ustedes, en efecto, tienen que ser perfectos, como su Padre celestial es perfecto” (Mateo 5:43-48).
El verbo "amar", en este contexto, debe tomarse en el sentido de un amor razonado, sin que necesariamente esté marcado por el afecto hacia nuestro enemigo. Por ejemplo, cuando alguien nos insulta o se porta mal con nosotros, el amor basado en los principios bíblicos evitará que respondamos al insulto con insulto o al odio con odio. De esta manera se romperá el círculo vicioso del odio con el odio, en cambio, del círculo virtuoso solicitado por Jesucristo: es decir, responder al odio de nuestro enemigo, con un autodominio, un amor basado en los buenos modales, la buena educación y un sentido común (Gálatas 5:22,23 "el fruto del espíritu santo"). Quizás con esta forma de actuar se pueda hacer que la persona cambie de actitud hacia nosotros.
***
El Sermón del Monte
(Mateo capítulo 6)
Sirvamos a Dios con humildad, modestia y discreción
para la gloria de Dios
“Cuídense mucho para que no practiquen su justicia delante de los hombres a fin de ser observados por ellos; de otra manera no tendrán galardón ante su Padre que está en los cielos. 2 Por eso, cuando andes haciendo dádivas de misericordia, no toques trompeta delante de ti, así como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para que los hombres los glorifiquen. Les digo en verdad: Ellos ya disfrutan de su galardón completo. 3 Mas tú, cuando hagas dádivas de misericordia, no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha, 4 para que tus dádivas de misericordia sean en secreto; entonces tu Padre que mira en secreto te lo pagará. (...) 16 Cuando ayunen, dejen de ponerse de rostro triste como los hipócritas, porque ellos desfiguran su rostro para que a los hombres les parezca que ayunan. En verdad les digo: Ellos ya disfrutan de su galardón completo. 17 Mas tú, cuando ayunes, úntate la cabeza [con aceite] y lávate el rostro, 18 para que no les parezca a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en lo secreto; entonces tu Padre que mira en secreto te lo pagará” (Mateo 6:1-4,16-18).
Jesucristo advierte que el ser humano que trabaja para su propia gloria para cosechar una forma de reconocimiento de los hombres por las obras que realiza, solo será recompensado con la vanidad de la gloria de los hombres, muy corta y quimérica, y ninguna recompensa de Dios. El Padre Celestial solo recompensa a los humanos que caminan modestamente con Él: "Él te ha dicho, oh hombre terrestre, lo que es bueno. ¿Y qué es lo que Jehová está pidiendo de vuelta de ti sino ejercer justicia y amar la bondad y ser modesto al andar con tu Dios?" (Miqueas 6:8). La recompensa de Dios, por nuestras obras excelentes, hechas en la ignorancia general de los humanos, es eterna.
Recordemos lo que dijo Jesucristo al comienzo de su Sermón del Monte: sus discípulos son las luces del mundo, y las buenas obras que hacen deben dar gloria a su Padre (Mateo 5:14-16). Por consiguiente, cuidémonos de que el mérito de nuestras buenas obras recaiga siempre en Dios: "Por esto, sea que estén comiendo, o bebiendo, o haciendo cualquier otra cosa, hagan todas las cosas para la gloria de Dios" (1 Corintios 10:31).
***
Jesucristo nos dice cómo orar a su Padre Celestial
“5 También, cuando oren, no deben ser como los hipócritas; porque a ellos les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de los caminos anchos para ser vistos de los hombres. En verdad les digo: Ellos ya disfrutan de su galardón completo. 6 Tú, sin embargo, cuando ores, entra en tu cuarto privado y, después de cerrar tu puerta, ora a tu Padre que está en lo secreto; entonces tu Padre que mira en secreto te lo pagará. 7 Mas al orar, no digas las mismas cosas repetidas veces, así como la gente de las naciones, porque ellos se imaginan que por su uso de muchas palabras se harán oír. 8 Pues bien, no se hagan semejantes a ellos, porque Dios su Padre sabe qué cosas necesitan ustedes hasta antes que se las pidan” (Mateo 6:5-8).
Es simplemente un recordatorio del primero de los Diez Mandamientos: debemos adorar solo a Jehová. No debemos dirigir nuestras oraciones a Jesucristo porque él es el Hijo de Dios y no el Dios todopoderoso. El apóstol Pedro mismo dijo que Jesucristo era el Hijo de Dios. Después de su respuesta correcta, Jesucristo lo felicitó: "En contestación, Simón Pedro dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo”. En respuesta, Jesús le dijo: “Feliz eres, Simón hijo de Jonás, porque carne y sangre no te [lo] reveló, sino mi Padre que está en los cielos" (Mateo 16:16,17). Jehová Dios no es parte de una trinidad. La enseñanza de la trinidad no es bíblica.
Los "verdaderos adoradores" deben adorar a Dios con "espíritu", o espiritualmente, sin objetos religiosos idolátricos, como cruces, estatuas, imágenes o medallas relacionadas con el culto mariano y a otros "santos". Si un cristiano tiene tales objetos, debe deshacerse de ellos o destruirlos (Hechos 19:19,20). El cristiano debe adorar a Dios con la "verdad" establecida en la Biblia (Juan 17:17; 2 Timoteo 3: 16,17; 2 Pedro 1:20,21). El cristiano no debe hacer gestos que no sean adecuados, bíblicamente, antes y después de la oración, como hacer la señal de la cruz. Es una práctica no bíblica que no existía en la época de los apóstoles. Como dijo el apóstol Pablo, bajo inspiración: "Por lo cual, amados míos, huyan de la idolatría" (1 Corintios 10:14).
¿Es apropiado repetir esta oración de forma mecánica, sin pensarla? Sobre la base de las declaraciones de Jesucristo, es obvio que no. Podemos volver a leer lo que dijo sobre el no repetir mecánicamente, sin pensar, las mismas palabras en nuestras oraciones: "Mas al orar, no digas las mismas cosas repetidas veces" (Mateo 6:7).
***
¿Qué lección sacar de la Oración Modelo?
”9 Ustedes, pues, tienen que orar de esta manera:
”‘Padre nuestro [que estás] en los cielos, santificado sea tu nombre. 10 Venga tu reino. Efectúese tu voluntad, como en el cielo, también sobre la tierra. 11 Danos hoy nuestro pan para este día; 12 y perdónanos nuestras deudas, como nosotros también hemos perdonado a nuestros deudores. 13 Y no nos metas en tentación, sino líbranos del inicuo’.
Comentarios recientes
18.11 | 21:23
Hola Abner, soy cristiano. Has contestado a tu segunda pregunta... Atentamente...
18.11 | 18:52
Hola dos preguntas,
1, eres testigo de jehova?,,
2, tu tomas de los emblemas en la conmemoración?,
Lo pregunto porque mencionas sobre tomar del pan y el vino, incluido la gran muchedumbre
27.10 | 08:47
Hola Abner, entendiste bien, en solo un día... Además, puedes ver el 1 grande... Muy atentamente...
26.10 | 21:54
Hola hermano mi nonbre es abner mendez
E estado analizando varios temas de esta pagina
Y tengo una pregunta. La gran tribulación comenzaría
El 10 de tisri, o finaliza el día 10 de tisri,
14 ”Porque si perdonan a los hombres sus ofensas, su Padre celestial también los perdonará a ustedes; 15 mientras que si no perdonan a los hombres sus ofensas, tampoco perdonará su Padre las ofensas de ustedes” (Mateo 6:9-15).
Debemos orar a Dios con amor, como cuando un hijo y una hija se dirigen a su padre, a quien aman profunda y sinceramente. Debemos preocuparnos por su nombre, ser santificado, lo que incluye el deseo de defender la fama de su Nombre. Debemos expresarle nuestro sincero deseo de que su justo propósito se realice en la tierra (Mateo 6: 9,10). Entendemos que Jesucristo deja en claro que nuestras oraciones, en general, deben ser un acto de adoración dirigido a Dios, expresándole alabanzas y profunda gratitud por las muchas expresiones de amor que nos manifiesta. El libro de los Salmos da muchos ejemplos de alabanzas que podemos dirigir a Jehová Dios, como un incienso espiritual agradable para Él (Salmo 141:2). Jehová Dios es muy sensible al hecho de que lo amamos y que lo hagamos saber por nuestras palabras y nuestra conducta: "(Dios) que ejerce bondad amorosa para con la milésima generación en el caso de los que me aman y guardan mis mandamientos" (Éxodo 20:6). A través de nuestras oraciones y comportamiento, respondamos a su amor que Dios tiene para con nosotros. El Salmo 145 es muy rico en alabanzas dirigidas a Dios: "Que mi oración esté preparada como incienso delante de ti; el levantar las palmas de mis manos, como la ofrenda de grano al atardecer" (Salmos 145:1).
Entonces podemos orar a Dios, refiriéndonos más específicamente a nuestras necesidades personales, como el hecho de que Dios nos ayude espiritual y materialmente. Podemos expresar a Dios nuestros sentimientos más íntimos, o expresarle nuestras alegrías en acción de gracias (El libro bíblico de los Salmos es una preciosa colección poética de sentimientos expresados a Dios). Jesucristo, en la última parte de la oración, nos anima a pedirle a Dios que nos ayude a luchar contra nuestras debilidades, que el diablo está explotando para tentarnos y así socavar nuestra integridad (Mateo 6: 11-13 Romanos 7: 21-25).
En Mateo 6:14,15, Jesucristo muestra que la calidad de nuestra relación con Dios depende de la relación que tengamos con nuestro prójimo: "Porque si perdonan a los hombres sus ofensas, su Padre celestial también los perdonará a ustedes; mientras que si no perdonan a los hombres sus ofensas, tampoco perdonará su Padre las ofensas de ustedes" (Mateo 5:23,24, 1 Juan 3:15, 4:8).
***
Debemos rechazar el amor al dinero y la búsqueda de la riqueza
Debemos hacer una elección, entre servir a Dios o la Riqueza
"19 Dejen de acumular para sí tesoros sobre la tierra, donde la polilla y el moho consumen, y donde ladrones entran por fuerza y hurtan. 20 Más bien, acumulen para sí tesoros en el cielo, donde ni polilla ni moho consumen, y donde ladrones no entran por fuerza y hurtan. 21 Porque donde está tu tesoro, allí también estará tu corazón.
22 ”La lámpara del cuerpo es el ojo. Por eso, si tu ojo es sencillo, todo tu cuerpo estará brillante; 23 pero si tu ojo es inicuo, todo tu cuerpo estará oscuro. Si en realidad la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad!
24 ”Nadie puede servir como esclavo a dos amos; porque u odiará al uno y amará al otro, o se apegará al uno y despreciará al otro. No pueden ustedes servir como esclavos a Dios y a las Riquezas" (Mateo 6:19-24).
Está claro que la Biblia no condena la riqueza, así como no anima a ser pobre. Jesucristo advierte sobre nuestra relación con la riqueza, puesta en perspectiva con nuestro propósito principal de servir a Dios. Jesucristo, como en toda la Biblia, condena el amor al dinero: “Sin embargo, los que están resueltos a ser ricos caen en tentación y en un lazo y en muchos deseos insensatos y perjudiciales, que precipitan a los hombres en destrucción y ruina. Porque el amor al dinero es raíz de toda suerte de cosas perjudiciales, y, procurando realizar este amor, algunos han sido descarriados de la fe y se han acribillado con muchos dolores” (1 Timoteo 6:9,10). Por la expresión "ojo sencillo", significa sincero, sencillo, bien ordenado, sincero; está todo en una sola dirección; está enfocado; es generoso, lo que es conforme al ministerio para Dios. Un "ojo inicuo" malvado y envidioso representa metas basadas en la lujuria, la codicia, lo que es conforme al trabajo en busca del dios Riqueza.
Jesucristo anima a ser rico para con Dios: “Con eso les habló una ilustración, y dijo: “El terreno de cierto hombre rico produjo bien. Por consiguiente, él razonaba dentro de sí, diciendo: ‘¿Qué haré, ya que no tengo dónde recoger mis cosechas?’. De modo que dijo: ‘Haré esto: demoleré mis graneros y edificaré otros mayores, y allí recogeré todo mi grano y todas mis cosas buenas; y diré a mi alma: “Alma, tienes muchas cosas buenas almacenadas para muchos años; pásalo tranquila, come, bebe, goza”’. Pero Dios le dijo: ‘Irrazonable, esta noche exigen de ti tu alma. Entonces, ¿quién ha de tener las cosas que almacenaste?’. Así pasa con el hombre que atesora para sí, pero no es rico para con Dios” (Lucas 12:16-21).
***
Jesucristo nos anima a resolver nuestros problemas día a día
“25 Por esto les digo: Dejen de inquietarse respecto a su alma en cuanto a qué comerán o qué beberán, o respecto a su cuerpo en cuanto a qué se pondrán. ¿No significa más el alma que el alimento, y el cuerpo que la ropa? 26 Observen atentamente las aves del cielo, porque ellas no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; no obstante, su Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes más que ellas? 27 ¿Quién de ustedes, por medio de inquietarse, puede añadir un codo a la duración de su vida? 28 También, en cuanto al asunto de ropa, ¿por qué se inquietan? Aprendan una lección de los lirios del campo, cómo crecen; no se afanan, ni hilan; 29 pero les digo que ni siquiera Salomón en toda su gloria se vistió como uno de estos. 30 Pues bien, si Dios viste así a la vegetación del campo, que hoy está aquí y mañana se echa al horno, ¿no los vestirá a ustedes con mucha más razón, hombres de poca fe? 31 Por eso, nunca se inquieten y digan: ‘¿Qué hemos de comer?’, o ‘¿qué hemos de beber?’, o ‘¿qué hemos de ponernos?’. 32 Porque todas estas son las cosas en pos de las cuales las naciones van con empeño. Pues su Padre celestial sabe que ustedes necesitan todas estas cosas.
33 ”Sigan, pues, buscando primero el reino y la justicia de Dios, y todas estas [otras] cosas les serán añadidas. 34 Por lo tanto, nunca se inquieten acerca del día siguiente, porque el día siguiente tendrá sus propias inquietudes. Suficiente para cada día es su propia maldad” (Mateo 6:25-34).
Es completamente normal sentirse preocupado por los problemas, especialmente si son graves. Sin embargo, Jesucristo dice que la preocupación excesiva no los resolverá. Además, hace esta pregunta, para mostrar que la preocupación excesiva es inútil: "¿Quién de ustedes, por medio de inquietarse, puede añadir un codo a la duración de su vida?" (versículo 27). La mejor manera de lidiar con la preocupación es confiar en que Dios ayudará a los seres humanos, particularmente los que hacen su voluntad, así como Él cuida a toda su creación: "Un joven era yo, también he envejecido, y sin embargo no he visto a nadie justo dejado enteramente, ni a su prole buscando pan" (Salmo 37:25). Jesucristo anima a los humanos a vivir el presente (acotado en este caso, por el día) para solucionar problemas porque el pasado ya no existe y el futuro no existe todavía. Esta idea simple ayuda a no alimentar la preocupación excesiva porque "suficiente para cada día es su propia maldad". En consejo sobre la oración, Jesucristo dijo: "Dios su Padre sabe qué cosas necesitan ustedes hasta antes que se las pidan" (Mateo 6:8). En cuanto a la necesidad de alimentos, está escrito en la oración modelo: "Danos hoy nuestro pan para este día" (Mateo 6:11).
Por lo tanto, es mejor evitar la anticipación excesiva que puede conducir a la ansiedad mórbida. Resolvamos nuestros problemas a medida que surjan, mientras confiamos en Dios: “Confía en Jehová con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento. En todos tus caminos tómalo en cuenta” (Proverbios 3:5,6).
***
El Sermón del Monte
(Mateo capítulo 7)
Dejen de juzgar, para que no sean juzgados
“Dejen de juzgar, para que no sean juzgados; 2 porque con el juicio con que ustedes juzgan, serán juzgados; y con la medida con que miden, se les medirá. 3 Entonces, ¿por qué miras la paja que hay en el ojo de tu hermano, pero no tomas en cuenta la viga [que hay] en tu propio ojo? 4 O, ¿cómo puedes decir a tu hermano: ‘Permíteme extraer la paja de tu ojo’; cuando ¡mira!, hay una viga en tu propio ojo? 5 ¡Hipócrita! Primero extrae la viga de tu propio ojo, y entonces verás claramente cómo extraer la paja del ojo de tu hermano” (Mateo 7:1-5).
Esta exhortación a no juzgar debe situarse en el contexto de la relación humana en general y no en el marco normal de un tribunal que requiere la intervención de un juez para pronunciarse sobre la culpabilidad o no de una persona.
Jesucristo dice que el ser humano que tiende a juzgar sistemáticamente a su prójimo, a menudo olvida que se encuentra exactamente en la misma situación que la persona a la que juzga: es pecador como todos los demás descendientes de Adán: "Porque todos han pecado y no alcanzan a la gloria de Dios” (Romanos 3:23). Jesucristo añade un segundo punto mostrando que el que juzga se pone en una situación muy delicada desde el punto de vista de quien ejercerá el juicio, el Rey Jesucristo, especialmente poco antes de la gran tribulación: será juzgado de la misma manera que juzga a los demás. Así que, el no juzgar, visto desde esta perspectiva, es una forma de ser muy prudente. Sin embargo, Jesucristo dijo antes, en su sermón, que debemos ser misericordiosos y así se nos mostrará misericordia. Debemos perdonar, para que Dios nos perdone nuestras faltas (Mateo 5:7; 6:14,15).
Sin embargo, Jesucristo va mucho más allá con respecto a la persona que tiende a juzgar a su prójimo, dice sin vacilar, que es hipócrita. En efecto, juzga a su prójimo ignorando que tiene faltas, incluso mucho más graves; Jesucristo dice que la persona juzgada tiene una paja en el ojo mientras que, por efecto óptico, él que juzga, tiene una viga en el ojo. La expresión utilizada por Cristo está totalmente en consonancia con la persona que juzga regularmente a su prójimo: "Médico, cúrate a ti mismo" (Lucas 4:23).
***
No den lo santo a los perros
“No den lo santo a los perros, ni tiren sus perlas delante de los cerdos, para que nunca las huellen bajo los pies, y, volviéndose, los despedacen a ustedes” (Mateo 7:6).
Obviamente, los perros y los cerdos simbolizan humanos carnales cuyo comportamiento no es del todo espiritual (1 Corintios 2:16). Sin embargo, en este caso específico, Jesucristo explica que aquellos humanos pueden causar lesiones o incluso la muerte. Lo que es "santo" y las "perlas", son dones espirituales relacionados con el ministerio sagrado que rendimos a Dios, entre otras cosas, la proclamación de las buenas nuevas y la enseñanza bíblica. En el marco del ministerio cristiano de la Palabra, el cristiano debe ejercer la prudencia, el discernimiento de cuando no es prudente insistir: "¡Miren! Los estoy enviando como ovejas en medio de lobos; por lo tanto, demuestren ser cautelosos como serpientes, y, sin embargo, inocentes como palomas” (Mateo 10:16).
Todas las personas que se niegan a escuchar por un tiempo las buenas nuevas, o que tienen un punto de vista fundamentalmente diferente al nuestro o al de la Palabra de Dios, no deben ser incluidas en la categoría mencionada por Jesucristo. Estuvo con los pecadores para llevarlos de vuelta al camino correcto: "No he venido a llamar a justos, sino a pecadores a arrepentimiento" (Lucas 5:27-32). En algunas religiones o congregaciones, los cristianos son excomulgados por tener un punto de vista diferente sobre la interpretación de la Biblia. Si bien aquellos cristianos se les ponen en la categoría de apóstatas, hasta algunos llegan a llamarlos de "perros" y "cerdos", mientras que su comportamiento no tiene nada que ver con el peligro mencionado por Jesucristo, es decir, dañar o poner en peligro la vida de los que los están insultando.
En cuanto a esta situación muy dolorosa, especialmente para las personas condenadas al ostracismo por todo un conjunto de congregaciones, las cosas están en manos del Rey Jesucristo, en el momento del juicio de las congregaciones cristianas, poco antes de la congregación (Mateo 25). Para las personas que no vacilan en insultarlos, según Mateo 7:1-4, pero también según Mateo 5:22, se ponen en una situación sumamente peligrosa, porque si la persona, o personas expulsadas e insultadas, llegaran a ser consideradas como inocentes, restauradas en su buena reputación, en el día del juicio, ¿qué pasará con las personas que los habrán insultado gravemente?
"Sin embargo, yo les digo que todo el que continúe airado con su hermano será responsable al tribunal de justicia; pero quienquiera que se dirija a su hermano con una palabra execrable de desdén será responsable al Tribunal Supremo; mientras que quienquiera que diga: ‘¡Despreciable necio!’, estará expuesto al Gehena de fuego" (Mateo 5:22).
***
Sigan pidiendo, y se les dará
“7 Sigan pidiendo, y se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les abrirá. 8 Porque todo el que pide recibe, y todo el que busca halla, y a todo el que toca se le abrirá. 9 De veras, ¿quién es el hombre entre ustedes a quien su hijo pide pan..., no le dará una piedra, ¿verdad? 10 O, quizás, le pida un pescado..., no le dará una serpiente, ¿verdad? 11 Por lo tanto, si ustedes, aunque son inicuos, saben dar buenos regalos a sus hijos, ¡con cuánta más razón dará su Padre que está en los cielos cosas buenas a los que le piden!” (Mateo 7:7-11).
Jesucristo dice que si queremos la bendición de Dios, debemos insistir y perseverar en la oración. En otra ilustración, mostró cómo una viuda, a fuerza de insistir ante un juez injusto, pudo obtener justicia: "Entonces pasó a decirles una ilustración respecto a lo necesario que les era orar siempre y no desistir, diciendo: “En cierta ciudad había cierto juez que no le tenía temor a Dios ni tenía respeto a hombre. Pues bien, había en aquella ciudad una viuda, y ella seguía yendo a él, y decía: ‘Ve que se me rinda justicia de mi adversario en juicio’. Pues, por algún tiempo él no quiso, pero después dijo dentro de sí: ‘Aunque no temo a Dios ni respeto a hombre, de todos modos, porque esta viuda me causa molestia de continuo, veré que se le rinda justicia, para que no siga viniendo y aporreándome hasta acabar conmigo’”. Entonces dijo el Señor: “¡Oigan lo que dijo el juez, aunque era injusto! De seguro, entonces, ¿no hará Dios que se haga justicia a sus escogidos que claman a él día y noche, aun cuando es sufrido para con ellos? Les digo: Él hará que se les haga justicia rápidamente. Sin embargo, cuando llegue el Hijo del hombre, ¿verdaderamente hallará la fe sobre la tierra?”" (Lucas 18:1-8).
***
La regla áurea
“Por lo tanto, todas las cosas que quieren que los hombres les hagan, también ustedes de igual manera tienen que hacérselas a ellos; esto, de hecho, es lo que significan la Ley y los Profetas” (Mateo 7:12).
Jesucristo enuncia el mandamiento que sustenta toda la Ley y los Profetas, es decir, la ley real del amor porque repite exactamente la misma frase en conclusión: "Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la Ley?”. Él le dijo: “‘Tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente’. Este es el más grande y el primer mandamiento. El segundo, semejante a él, es este: ‘Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo’. De estos dos mandamientos pende toda la Ley, y los Profetas”" (Mateo 22:36-40; Santiago 2:8).
Siempre sobre el mismo tema del amor al prójimo, se le preguntó qué significa realmente la palabra “prójimo”. Jesucristo usó una ilustración para dar la definición: "Pero, queriendo probar que era justo, el hombre dijo a Jesús: “¿Quién, verdaderamente, es mi prójimo?”. Respondiendo, Jesús dijo: “Cierto hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó entre salteadores, que lo despojaron y también le descargaron golpes, y se fueron, dejándolo medio muerto. Ahora bien, por casualidad, cierto sacerdote bajaba por aquel camino, pero, cuando lo vio, pasó por el otro lado. Así mismo, un levita también, cuando bajó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado. Pero cierto samaritano que viajaba por el camino llegó a donde estaba y, al verlo, se enterneció. De modo que se le acercó y le vendó sus heridas, y vertió en ellas aceite y vino. Luego lo montó sobre su propia bestia y lo llevó a un mesón y lo cuidó. Y al día siguiente sacó dos denarios, se los dio al mesonero, y dijo: ‘Cuídalo, y lo que gastes además de esto, te lo pagaré cuando vuelva acá’. ¿Quién de estos tres te parece haberse hecho prójimo del que cayó entre los salteadores?”. Él dijo: “El que actuó misericordiosamente para con él”. Entonces Jesús le dijo: “Ve y haz tú lo mismo”" (Lucas 10:29-37).
Así, como señaló Jesucristo, la regla áurea debe aplicarse indiscriminadamente a todos los humanos con los que nos encontremos, incluyendo también a nuestros enemigos según está escrito en Mateo 5:43-48.
***
Entren por la puerta angosta
"13 Entren por la puerta angosta; porque ancho y espacioso es el camino que conduce a la destrucción, y muchos son los que entran por él; 14 mientras que angosta es la puerta y estrecho el camino que conduce a la vida, y pocos son los que la hallan" (Mateo 7:13,14).
Jesucristo mostró repetidamente que el camino a la vida eterna no sería fácil de entrar y seguir porque se trata de una puerta que accede a un camino angosto. El camino que conduce a la destrucción no tiene estas dos dificultades mencionadas, la puerta y la estrechez del camino, simplemente es ancho y fácil de seguir, no requiere ningún esfuerzo.
Jesucristo subrayó de diferentes maneras la dificultad del ministerio cristiano, que corresponde a este camino no fácil de encontrar y de seguir: "¡Miren! Los estoy enviando como ovejas en medio de lobos; por lo tanto, demuestren ser cautelosos como serpientes, y, sin embargo, inocentes como palomas. Guárdense de los hombres; porque los entregarán a los tribunales locales, y los azotarán en sus sinagogas. ¡Si hasta los llevarán ante gobernadores y reyes por mi causa, para un testimonio a ellos y a las naciones!" ( Mateo 10:16-18).
Jesucristo mostró que ser cristiano en este sistema de cosas no sería fácil y requeriría un espíritu abnegado: "Y cualquiera que no acepta su madero de tormento y sigue en pos de mí no es digno de mí" (Mateo 10 :38). Mostró la necesidad de perseverar hasta el fin para obtener la vida eterna: "Pero el que haya aguantado hasta el fin es el que será salvo" (Mateo 24:13).
***
Guárdense de los falsos profetas
“15 Guárdense de los falsos profetas que vienen a ustedes en ropa de oveja, pero por dentro son lobos voraces. 16 Por sus frutos los reconocerán. Nunca se recogen uvas de espinos o higos de cardos, ¿verdad? 17 Así mismo, todo árbol bueno produce fruto excelente, pero todo árbol podrido produce fruto inservible; 18 un árbol bueno no puede dar fruto inservible, ni puede un árbol podrido producir fruto excelente. 19 Todo árbol que no produce fruto excelente llega a ser cortado y echado al fuego. 20 Realmente, pues, por sus frutos reconocerán a aquellos hombres.
21 ”No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. 22 Muchos me dirán en aquel día: ‘Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre ejecutamos muchas obras poderosas?’. 23 Y sin embargo, entonces les confesaré: ¡Nunca los conocí! Apártense de mí, obradores del desafuero” (Mateo 7:15-23).
Jesucristo dice que el peligro de los falsos profetas estaría en su capacidad de engañar, de aparentar como ovejas. Por lo tanto, no serían fácilmente identificables con su actitud basada en la manipulación mental para seducir, sino con el resultado final de sus malas acciones, lo que demostraría en realidad que son lobos rapaces y despiadados que abusan de la congregación cristiana. Jesucristo insiste en el espíritu de observación o discernimiento que permitiría comprender claramente que algo anormal está sucediendo, en presencia de estos falsos profetas, como si estuviéramos viendo uvas sobre espinas o higos sobre cardos.
El apóstol Pablo fue confrontado con aquellos seductores falsos profetas, quienes se hicieron pasar por súper apóstoles: “Porque tales hombres son apóstoles falsos, obreros engañosos, que se transforman en apóstoles de Cristo. Y no es maravilla, porque Satanás mismo sigue transformándose en ángel de luz. No es, por lo tanto, gran cosa el que sus ministros también sigan transformándose en ministros de justicia. Pero su fin será conforme a sus obras" (2 Corintios 11:13-15).
Jesucristo simplemente muestra que el criterio de la salvación eterna es hacer la voluntad de Dios: "No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos" (Mateo 7:21).
***
La conclusión del Sermón del Monte
"24 Por lo tanto, a todo el que oye estos dichos míos y los hace se le asemejará a un varón discreto, que edificó su casa sobre la masa rocosa. 25 Y descendió la lluvia y vinieron las inundaciones y soplaron los vientos y dieron con ímpetu contra aquella casa, pero no se hundió, porque había sido fundada sobre la masa rocosa. 26 Además, a todo el que oye estos dichos míos y no los hace se le asemejará a un varón necio, que edificó su casa sobre la arena. 27 Y descendió la lluvia y vinieron las inundaciones y soplaron los vientos y dieron contra aquella casa, y se hundió, y fue grande su desplome" (Mateo 7:24-27).
***
Jesucristo enseñaba como alguien que tenía autoridad
“Ahora bien, cuando Jesús terminó estos dichos, el efecto fue que las muchedumbres quedaron atónitas por su modo de enseñar; porque les enseñaba como persona que tiene autoridad, y no como sus escribas” (Mateo 7:28,29).
Jesucristo pronunció su Sermón del Monte en Galilea, una región que era a la vez agrícola y que vivía de la pesca. De modo que usaba ilustraciones relacionadas con su vida cotidiana, con muchas referencias a la naturaleza. Jesucristo había crecido en Galilea, probablemente que sus oyentes se daban cuenta de ello y de que era un hombre, aunque dotado de una extraordinaria sabiduría divina, muy cercano al pueblo y que los amaba (Mateo 9:36). Sin embargo, lo que más llamaba la atención del pueblo, era su franqueza de expresión, su autoridad y su benevolencia hacia la gente.
En el Sermón del Monte, notamos que Jesucristo ilustraba todas sus ideas importantes. Lo que permitía a sus oyentes memorizar mejor las ideas claves de su discurso. Por ejemplo, al recordar la palabra "feliz", al principio de su sermón, el oyente pensaba en la esperanza a pesar de sus graves dificultades. La ilustración de la paja y la viga en el ojo, el no juzgar. La puerta y el camino angosto, ilustrando la necesidad de la perseverancia hasta el cumplimiento de la esperanza cristiana.
En el Sermón del Monte, no hay ideas difíciles de entender, lo que no resta valor a la profundidad de las enseñanzas. Por ejemplo, en las leyes que prohibían el asesinato y el adulterio, Jesucristo enfatizó en las intenciones o motivos que pueden anteceder a aquellos pecados serios. Así, demostró que para evitar alcanzar a tales extremos, es necesario actuar con antecedencia y contra la corriente. Por ejemplo, para evitar la ira, el odio y el resentimiento y, posteriormente, posiblemente el homicidio, Jesucristo mostró que los conflictos de personalidad deben resolverse lo antes posible para evitar una posible degradación mortal de la relación humana. En cuanto al desenlace o resultado final de una situación, Jesucristo mostró que no sólo el pecado cometido es algo serio, sino también, la intención que lo antecede, aunque no se materialice por una acción cumplida, como en el caso del adulterio. En cuanto a la regla de oro, con la expresión que muestra que de ella penden toda la ley y los profetas, mostró lo que había en la base de las leyes, principios eternos como el amor a Dios y al prójimo. La ley tiene un valor circunstancial (puede ser abrogada como por ejemplo la Ley Mosaica y ser sustituida por otra (Romanos 10:4)), mientras que el principio o el mandamiento es permanente y eterno, es lo que muestra la regla de oro (Mateo 22:36-40).
Por lo tanto, independientemente del público, la calidad de su enseñanza era la misma. Sin embargo, al tratar con un grupo de personas que no estaban muy acostumbradas a manejar ideas abstractas, entonces utilizaba ilustraciones para aclarar el significado. El poder de su forma de enseñar residía en su capacidad para explicar ideas profundas y no siempre fáciles de entender, de forma sencilla, con palabras sencillas e ilustraciones claras.
Por otra parte, cuando estaba en presencia de los maestros, podía dejarlos asombrados con la profundidad del conocimiento de las Escrituras. Por ejemplo en su conversación con Gamaliel habló del nuevo nacimiento. Gamaliel quedó completamente desestabilizado por esta expresión en estrecha relación con el bautismo, pero también con la resurrección de los muertos. De modo que Jesucristo le hizo aquellas preguntas retóricas: "¿Eres tú maestro de Israel, y sin embargo no sabes estas cosas?", añadiendo: "Si les he dicho cosas terrenales y sin embargo no creen, ¿cómo creerán si les digo cosas celestiales?" (Juan capítulo 3).
A veces hacía una pregunta que implicaba que la enseñanza en cuestión tenía otros rincones de comprensión. Por ejemplo, los contemporáneos de Cristo lo llamaban hijo de David, lo cual era cierto, pero en otro contexto, no lo era. De modo que hizo aquellas preguntas: "Luego, mientras estaban reunidos los fariseos, Jesús les preguntó: “¿Qué les parece del Cristo? ¿De quién es hijo?”. Le dijeron: “De David”. Él les dijo: “Entonces, ¿cómo es que David por inspiración lo llama ‘Señor’, diciendo: ‘Jehová dijo a mi Señor: “Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies”’? Por lo tanto, si David lo llama ‘Señor’, ¿cómo es él su hijo?”. Y nadie podía decir una palabra en respuesta a él, ni se atrevió nadie desde aquel día a interrogarle ya más” (Mateo 22:41-46).
Su enseñanza podía ser muy compleja y difícil de entender, como la profecía sobre los últimos días en Mateo 24, 25, Marcos 13 y Lucas 21. En este caso específico, para entender ciertas expresiones bíblicas, se debe tener un buen conocimiento de la profecía de Daniel porque, se refiere principalmente a ella.
De vez en cuando Jesucristo hacía una selección en su auditorio, entre los que lo escuchaban superficialmente, sin buscar saber más, y otros mucho menos numerosos, como los apóstoles que lo interrogaban para explicarles el simbolismo de sus ilustraciones (Mateo 13:10-15 ).
Habría muchas otras cosas que decir sobre el modo de enseñar de Jesucristo, conviene inspirarse de él, particularmente los maestros de la Palabra de Dios en las congregaciones cristianas, para que la enseñanza sea profunda y sencilla de entender para el mayor número posible de personas: "De hecho, ustedes fueron llamados a este [curso], porque hasta Cristo sufrió por ustedes, dejándoles dechado para que sigan sus pasos con sumo cuidado y atención" (1 Pedro 2:21).
***
Imitemos a Jesucristo en la forma de predicar las Buenas Nuevas del Reino
Su testimonio a una mujer samaritana
"7 Llegó una mujer de Samaria a sacar agua. Jesús le dijo: “Dame de beber”. 8 (Pues sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar víveres.) 9 Por lo tanto, la mujer, la samaritana, le dijo: “¿Cómo es que tú, a pesar de ser judío, me pides de beber a mí, que soy mujer samaritana?”. (Porque los judíos no se tratan con los samaritanos.) 10 En respuesta, Jesús le dijo: “Si hubieras conocido la dádiva gratuita de Dios, y quién es el que te dice: ‘Dame de beber’, tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva”. 11 Ella le dijo: “Señor, ni siquiera tienes un cubo para sacar agua, y el pozo es hondo. ¿De dónde, pues, tienes esta agua viva? 12 Tú no eres mayor que nuestro antepasado Jacob, que nos dio el pozo y que bebió de él él mismo junto con sus hijos y su ganado vacuno, ¿verdad?”. 13 En respuesta, Jesús le dijo: “A todo el que bebe de esta agua le dará sed otra vez. 14 A cualquiera que beba del agua que yo le daré de ningún modo le dará sed jamás, sino que el agua que yo le daré se hará en él una fuente de agua que brotará para impartir vida eterna”. 15 La mujer le dijo: “Señor, dame esta agua, para que ni tenga sed ni siga viniendo acá a este lugar a sacar agua”. 16 Él le dijo: “Ve, llama a tu esposo y ven a este lugar”. 17 En respuesta, la mujer dijo: “No tengo esposo”. Jesús le dijo: “Bien dijiste: ‘No tengo esposo’. 18 Porque has tenido cinco esposos, y el que ahora tienes no es tu esposo. Esto lo has dicho verazmente”. 19 Le dijo la mujer: “Señor, percibo que eres profeta. 20 Nuestros antepasados adoraron en esta montaña; pero ustedes dicen que en Jerusalén es el lugar donde se debe adorar”. 21 Jesús le dijo: “Créeme, mujer: La hora viene cuando ni en esta montaña ni en Jerusalén adorarán ustedes al Padre. 22 Ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación se origina de los judíos. 23 No obstante, la hora viene, y ahora es, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre con espíritu y con verdad, porque, en realidad, el Padre busca a los de esa clase para que lo adoren. 24 Dios es un Espíritu, y los que lo adoran tienen que adorarlo con espíritu y con verdad”. 25 La mujer le dijo: “Yo sé que el Mesías viene, el que se llama Cristo. Cuando llegue ese, él nos declarará todas las cosas abiertamente”. 26 Jesús le dijo: “Yo, el que habla contigo, soy ese" (Juan 4:7-26. Para el estudio del texto, los números que marcan los versículos se dejaron).
Para tener una idea más precisa de lo que se puede decir en el contexto de la predicación, analicemos cómo Jesucristo predicaba a una mujer samaritana, de una manera muy informal:
- Jesucristo provocó una doble situación inusual (versículos 7-9): era judío y hablaba en público con una mujer samaritana. Los judíos y los samaritanos se odiaban tanto que en aquel entonces, para insultar a uno de sus compatriotas, a veces se lo trataba de "samaritano" (véase Juan 8:48, es interesante notar que la ilustración del "Buen Samaritano" encaja claramente con el propósito de Cristo, de denunciar sutilmente este racismo religioso judío antisamaritano (Lucas 10:25-37)). Además, Jesucristo hablaba en público a una mujer, lo que no era usual. En Juan 4:27, está escrito que incluso sus discípulos "se admiraban de que hablaba con una mujer". Sea como fuere, en el versículo 16 Jesucristo le pidió a la mujer que llamara a su esposo para continuar la conversación. Si bien Jesucristo siempre tuvo una actitud casta hacia las mujeres, respetaba las costumbres relacionadas con las relaciones entre hombres y mujeres y, por supuesto, la moral bíblica.
Por lo tanto, es importante no tener prejuicios sobre las personas que vamos a predicar. Jehová Dios y Jesucristo aman a todos los pueblos y seres humanos de todas las razas, tanto hombres como mujeres (Hechos 10:34 "Dios no es parcial").
- Jesucristo continuó después del primer efecto de sorpresa, agregando algo extraño (versículos 10-15): podía darle agua a la samaritana, aunque no tenía ni siquiera un cubo para recoger agua del pozo (versículo 10). Por supuesto, se trataba de agua espiritual, simbólica. Sin pensar necesariamente que la mujer samaritana carecía de perspicacia, porque no sabía quién era él que le hablaba y de qué manera (simbólica) lo hacía, señaló a Jesucristo que no tenía un cubo. Sin embargo, sin llamar la atención sobre su falta de discernimiento, Jesucristo le dijo algo completamente extraño desde un punto de vista humano: podía darle agua con la cual nunca volvería a tener sed. Uno puede imaginarse fácilmente a la mujer samaritana mirando a Jesucristo, con los ojos abiertos como platos y la boca abierta, respondiendo: "Señor, dame esta agua, para que ni tenga sed ni siga viniendo acá a este lugar a sacar agua". Claro, la mujer aún no había entendido que Jesucristo estaba hablando simbólicamente. Jesucristo había alcanzado la meta que se había fijado: llamar su atención.
Primero, para captar la atención, se puede usar frases simples que tal vez puedan sorprender (siendo de buen gusto). Es necesario despertar aquella curiosidad innata de los seres humanos, para que puedan reaccionar y así provocar conversaciones espiritualmente interesantes. El segundo punto es que Jesucristo no reprendió a la mujer samaritana cuando ella no entendía su manera de hablar, seguía su objetivo, despertar su atención al crear un terreno común entre él y ella.
- Hasta Jesucristo felicitó a la mujer samaritana por una respuesta correcta de su parte. Ella se dio cuenta de que él era un profeta (versículos 16-19): cuando él le pidió que fuera a buscar a su esposo para continuar la conversación, la samaritana respondió que no estaba casada (vivía con un hombre sin estar casada). Todavía uno puede imaginarse fácilmente el asombro de la mujer samaritana cuando Jesucristo, después de felicitarla por su buena respuesta, le dio detalles de sus situaciones familiares anteriores y su situación familial actual. Ella le contestó: "Señor, veo que eres un profeta".
Anteriormente, descubrimos que Jesucristo no reprendió sistemáticamente a la samaritana por su falta de discernimiento. Sin embargo, en este caso, Jesucristo la felicitó por su buena respuesta. En el contexto de una conversación, mientras se da prioridad a los puntos de acuerdo, es bueno descartar temporalmente los desacuerdos y enfatizar los puntos comunes para crear una atmósfera de confianza sincera. Debemos comunicarnos en igualdad de condiciones con nuestro prójimo. En Juan 4:6 está escrito que Jesucristo estaba muy cansado y estaba sentado "tal como estaba" junto al pozo. No está escrito que Jesucristo se levantó para hablar con la mujer samaritana. Imaginamos la escena, Jesucristo sentado, muy cansado y la mujer samaritana, de pie, mirando hablando al hombre el más importante de la tierra. Por lo tanto, siguiendo el ejemplo de Jesucristo, cuando predicamos a nuestro prójimo, debemos evitar cualquier actitud condescendiente o de superioridad ; tenemos que siempre ser humildes y modestos para con nuestro prójimo como a iguales, para fomentar una atmósfera agradable, quizás hasta amigable.
- Jesucristo se negaba a polemizar (Versículo 20-22): La mujer samaritana abrió una controversia sobre los diferentes lugares de adoración de los judíos y de los samaritanos (versículo 20). Jesucristo no entró en aquella controversia, pero le dijo que ahora y en adelante la verdadera adoración ya no dependería de un lugar sagrado en particular (versículo 21). Después de haber descartado aquella controversia sin importancia, Jesucristo, sin embargo, expuso la verdad con firmeza (versículo 22): "Ustedes adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación se origina de los judíos". La salvación viene de los judíos en el sentido de que de este pueblo (y no del pueblo samaritano), vino el principal medio de salvación eterna: Jesucristo (Juan 14:6).
Es importante equilibrar el hecho de evitar entrar en controversia innecesariamente, pero por otra parte, la necesidad absoluta de exponer la verdad bíblica, como lo hizo Jesucristo en este caso.
- Jesucristo habló de "verdaderos adoradores" (versículos 23 y 24): la expresión "verdaderos adoradores" tiene la ventaja de su gran simplicidad: somos o no somos. Tal como dijo Jesucristo, solo hay dos alternativas, una que conduce a la vida y la otra a la destrucción (Mateo 7:13,14,21-23). Del mismo modo, solo hay dos categorías de adoradores: la verdadera y la falsa. Los verdaderos adoradores han sido nombrados por la divina providencia: cristianos: "y, al hallarlo, lo trajo a Antioquía. Así sucedió que por un año entero se reunieron con ellos en la congregación y enseñaron a una muchedumbre bastante grande, y fue primero en Antioquía donde a los discípulos por providencia divina se les llamó cristianos" (Hechos 11:26). Es poco antes de la Gran Tribulación que Jesucristo hará la diferencia entre los "cristianos verdaderos" y "cristianos falsos" (Mateo 7:21-23). Lo que significa que si uno reemplazara la palabra adoración con la palabra genérica y no bíblica "religión", la situación se volvería más compleja (y lo es): de hecho, ¿cómo reconocer la "verdadera religión" entre millones de otras religiones? Es mejor permanecer en la simplicidad de la palabra de Dios, "verdaderos adoradores", usada por Cristo, el nombre de "cristiano" que aparece en el libro de los hechos (con providencia divina). Claro, Jesucristo predicaba un mensaje, las buenas nuevas, en lugar de una "religión" (palabra genérica no bíblica de origen latina ("religare" que significa "enlazar")).
Por otro lado, Jesucristo ha demostrado que es Dios quien "busca los verdaderos adoradores", por medio de la predicación humana, es Él quien está edificando a Su pueblo: "En aquel tiempo los que estaban en temor de Jehová hablaron unos con otros, cada uno con su compañero, y Jehová siguió prestando atención y escuchando. Y un libro de recuerdo empezó a ser escrito delante de él para los que estaban en temor de Jehová y para los que pensaban en su nombre" (Mateo 24:14, Malaquías 3:16). Por lo tanto, sigamos predicando a toda clase de personas que harán parte de la futura gran munchedumbre que sobrevivirá a la gran tribulación, en el día de Jehová (Joel 2:1,2).
***
La enseñanza de Jesucristo a través de las ilustraciones
¿Quién es mi prójimo? El buen samaritano
"25 Entonces, ¡mira!, cierto hombre versado en la Ley se levantó, para probarlo, y dijo: “Maestro, ¿qué he de hacer para heredar la vida eterna?”. 26 Él le dijo: “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?”. 27 Contestando, este dijo: “‘Tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas y con toda tu mente’, y, ‘a tu prójimo como a ti mismo’”. 28 Él le dijo: “Contestaste correctamente; ‘sigue haciendo esto y conseguirás la vida’”. 29 Pero, queriendo probar que era justo, el hombre dijo a Jesús: “¿Quién, verdaderamente, es mi prójimo?”. 30 Respondiendo, Jesús dijo: “Cierto hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó entre salteadores, que lo despojaron y también le descargaron golpes, y se fueron, dejándolo medio muerto. 31 Ahora bien, por casualidad, cierto sacerdote bajaba por aquel camino, pero, cuando lo vio, pasó por el otro lado. 32 Así mismo, un levita también, cuando bajó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado. 33 Pero cierto samaritano que viajaba por el camino llegó a donde estaba y, al verlo, se enterneció. 34 De modo que se le acercó y le vendó sus heridas, y vertió en ellas aceite y vino. Luego lo montó sobre su propia bestia y lo llevó a un mesón y lo cuidó. 35 Y al día siguiente sacó dos denarios, se los dio al mesonero, y dijo: ‘Cuídalo, y lo que gastes además de esto, te lo pagaré cuando vuelva acá’. 36 ¿Quién de estos tres te parece haberse hecho prójimo del que cayó entre los salteadores?”. 37 Él dijo: “El que actuó misericordiosamente para con él”. Entonces Jesús le dijo: “Ve y haz tú lo mismo”" (Lucas 10:25-37).
Esta ilustración es completamente atípica, singular. Es probable que la respuesta haya sorprendido a los judíos de la época. Los judíos y los samaritanos se odiaban tanto que en aquel tiempo, para insultar a uno de sus hermanos, a veces lo llamaban "samaritano": "En respuesta, los judíos le dijeron: “¿No decimos correctamente: Tú eres samaritano y tienes demonio?”” (Ver Juan 8:48). Mediante este insulto, los judíos asociaban a los samaritanos, con humanos bajo la influencia de demonios. Jesucristo estaba al tanto de aquella situación. La ilustración del "Buen Samaritano" es obviamente parte del objetivo de Cristo, para denunciar sutilmente este racismo religioso judío, anti-samaritano. En Juan 4:7-26 podemos leer que Jesucristo dio testimonio a una mujer samaritana, lo que demuestra que no tenía prejuicios raciales.
Jesucristo fue aún más lejos en el contraste, al denunciar la no asistencia a persona en peligro, de un judío gravemente herido, por parte de un sacerdote y un levita, personas supuestamente ejemplares en la aplicación de la Ley de Dios, basada en la justicia y la misericordia (Mateo 23:23). Mientras que el samaritano, asistió a aquel hombre en serios apuros. Es tan sorprendente, el contraste entre aquellas dos actitudes, que uno se pregunta si finalmente Jesucristo no se basó en un acontecimiento real, que habría sucedido en los alrededores de Jericó. El mismo hecho de que Jesucristo sitúe el drama con mucha precisión en el camino entre Jerusalén y Jericó, parece indicar que a veces los viajeros podían ser víctimas de ladrones (Lucas 13:1-5, a veces Jesucristo podía ilustrar su enseñanza con acontecimientos reales). El relato muestra que el interlocutor hizo la pregunta a Jesucristo, no para informarse sinceramente, sino para “probar que era justo”. Jesucristo al percatarse de esto, le mostró que no era necesariamente así, pues, al concluir, le dijo: “Ve y haz tú lo mismo” (dando a entender que tenía que trabajar en este punto, de los prejuicios raciales entre los judíos y los samaritanos).
***
La oveja y la moneda de dracma perdidas y encontradas
"Ahora bien, todos los recaudadores de impuestos y los pecadores seguían acercándose a él para oírle. 2 Por consiguiente, tanto los fariseos como los escribas seguían murmurando, diciendo: “Este hombre recibe con gusto a pecadores, y come con ellos”. 3 Entonces él les habló esta ilustración, y dijo: 4 “¿Qué hombre de ustedes que tiene cien ovejas, al perder una de ellas, no deja las noventa y nueve atrás en el desierto y va en busca de la perdida hasta que la halla? 5 Y cuando la ha hallado, la pone sobre sus hombros y se regocija. 6 Y cuando llega a casa convoca a sus amigos y a sus vecinos, y les dice: ‘Regocíjense conmigo, porque he hallado mi oveja que estaba perdida’. 7 Les digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de arrepentimiento.
8 ”¿O qué mujer que tiene diez monedas de dracma, si pierde una moneda de dracma, no enciende una lámpara y barre su casa y busca cuidadosamente hasta que la halla? 9 Y cuando la ha hallado, convoca a sus amigas y vecinas, y dice: ‘Regocíjense conmigo, porque he hallado la moneda de dracma que perdí’. 10 Así, les digo, surge gozo entre los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente”" (Lucas 15:1-10).
Mientras Jesucristo está en compañía de los pecadores, los fariseos le reprochan tener malas asociasiones. Jesucristo les responderá con tres ilustraciones. Las dos ilustraciones de la oveja y la moneda perdidas y encontradas (arriba) y el hijo pródigo (abajo). Jesucristo les explica a los fariseos despiadados, que para Dios la vida de un solo ser humano en peligro es tan valiosa como la de otros humanos que están a salvo. En la ilustración de la oveja perdida, el pastor deja a salvo a las 99 ovejas, para poner toda su energía en encontrar y salvar a la oveja desaparecida. Jesucristo muestra que así como un pastor o una mujer pondrían toda su energía en recuperar lo que han perdido, Dios quiere que los pastores espirituales pongan la misma energía en salvar espiritualmente a los humanos bajo su cuidado.
Hay comportamientos que Jehová Dios y su Hijo Jesucristo condenan. Es importante conocerlos y hacer los cambios necesarios paulatinamente para agradar a Dios y a su Hijo. La actitud de Jesucristo hacia los pecadores que vivieron en su época nos ayuda a comprender mejor lo amable y paciente que es Jehová Dios su Padre. Jesucristo se esforzó con compasión por ayudar a los pecadores a regresar al camino recto de Dios. Tomemos varios ejemplos que muestran tanto su compasión, su paciencia como su constancia.
El capítulo del Evangelio de Lucas (19:1-10), Jesucristo llega a Jericó y hay una gran muchedumbre para darle la bienvenida. Y en esa multitud hay un hombre de tamaño pequeño, tratando de ver al famoso Jesús. Entonces se sube a un árbol que está en camino. Zaqueo es un recaudador de impuestos muy conocido por su falta de honradez. Cuando Jesús llega a su altura, levanta la cabeza y le dice a Zaqueo, para sorpresa de todos, que vendrá a comer a su casa. El relato agrega que la gente se sorprende de que Jesús vaya a comer a casa de un hombre de mala fama. El final del relato, entendemos por qué Jesús hizo esto. Después de que Zaqueo anuncie que se arrepiente de sus pecados y que concretamente repararía sus consecuencias, está escrito: "Porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que estaba perdido" (Lucas 19:10).
El evangelio de Mateo (9:9-13) nos informa que Jesús eligió a Mateo, un recaudador de impuestos, como apóstol para seguirlo. Para su despedida, es probable que haya organizado una comida con sus excompañeros de trabajo, de acuerdo con lo que está escrito: “Luego, al ir pasando de allí, Jesús alcanzó a ver a un hombre, cuyo nombre era Mateo, sentado en la oficina de los impuestos, y le dijo: “Sé mi seguidor”. En seguida este se levantó y le siguió. Más tarde, estando él en la casa reclinado a la mesa, ¡mire!, muchos recaudadores de impuestos y pecadores vinieron y empezaron a reclinarse con Jesús y sus discípulos. Pero al ver esto, los fariseos se pusieron a decir a sus discípulos: “¿Por qué come su maestro con los recaudadores de impuestos y pecadores?”. Como [los] oyó, él dijo: “Las personas en salud no necesitan médico, pero los enfermizos sí. Vayan, pues, y aprendan lo que esto significa: ‘Quiero misericordia, y no sacrificio’. Porque no vine a llamar a justos, sino a pecadores””.
Tomemos un último ejemplo: el capítulo 4 del Evangelio de Juan nos informa que Jesús estaba muy cansado y se sentó cerca de un pozo para descansar. Una mujer samaritana se acercó al pozo para sacar agua. Jesús inició la conversación con ella. Durante la conversación espiritual, Jesús le dijo a aquella mujer, que él era el Cristo, algo que rara vez hacía (Juan 4:26). Entonces Jesús le hizo un gran honor al decirle esto. Sin embargo, en el versículo 18 de ese mismo capítulo, podemos leer que aquella mujer vivía en el pecado, porque estaba con un hombre sin estar casada (Juan 4:18). De estos tres ejemplos, entre otros, vemos que Jesucristo no dudó en estar con los pecadores para animarlos a tomar el camino recto de Dios.
***
La Misericordia del Padre Celestial ilustrada por el Hijo Pródigo
"11 Entonces dijo: “Cierto hombre tenía dos hijos. 12 Y el más joven de ellos dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte que me corresponde de la hacienda’. Entonces él les dividió su medio de vivir. 13 Más tarde, no muchos días después, el hijo más joven recogió todas las cosas y viajó al extranjero a un país distante, y allí malgastó su hacienda viviendo una vida disoluta. 14 Cuando lo hubo gastado todo, ocurrió un hambre severa por todo aquel país, y él comenzó a padecer necesidad. 15 Hasta fue y se acogió a uno de los ciudadanos de aquel país, y este lo envió a sus campos a guardar cerdos. 16 Y deseaba saciarse de las algarrobas que comían los cerdos, y nadie le daba nada.
17 ”Cuando recobró el juicio, dijo: ‘¡Cuántos asalariados de mi padre tienen pan en abundancia, mientras yo aquí perezco de hambre! 18 Me levantaré y haré el viaje a donde mi padre, y le diré: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. 19 Ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Hazme como uno de tus asalariados”’. 20 De modo que se levantó y fue a donde su padre. Mientras él estaba todavía lejos, su padre alcanzó a verlo, y se enterneció, y corrió y se le echó sobre el cuello y lo besó tiernamente. 21 Entonces el hijo le dijo: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Hazme como uno de tus asalariados’. 22 Pero el padre dijo a sus esclavos: ‘¡Pronto!, saquen una ropa larga, la mejor, y vístanlo con ella, y pónganle un anillo en la mano y sandalias en los pies. 23 Y traigan el torillo cebado, degüéllenlo, y comamos y gocemos, 24 porque este hijo mío estaba muerto y volvió a vivir; estaba perdido y fue hallado’. Y comenzaron a gozar.
25 ”Pues bien, su hijo mayor estaba en el campo; y a medida que venía y se acercaba a la casa oyó un concierto de música y danzas. 26 De modo que llamó a sí a uno de los sirvientes e inquirió qué significaban estas cosas. 27 Él le dijo: ‘Tu hermano ha venido, y tu padre degolló el torillo cebado, porque lo recobró en buena salud’. 28 Pero él se airó, y no quiso entrar. Entonces su padre salió y se puso a suplicarle. 29 En respuesta, él dijo a su padre: ‘Hace ya tantos años que he trabajado para ti como un esclavo, y ni una sola vez transgredí tu mandamiento, y, no obstante, a mí ni una sola vez me diste un cabrito para que gozara con mis amigos. 30 Pero tan pronto como llegó este hijo tuyo que se comió tu medio de vivir con las rameras, le degollaste el torillo cebado’. 31 Entonces él le dijo: ‘Hijo, tú siempre has estado conmigo, y todas las cosas que son mías son tuyas; 32 pero simplemente teníamos que gozar y tener regocijo, porque este hermano tuyo estaba muerto y llegó a vivir, y estaba perdido y fue hallado’”" (Lucas 15:11-32).
A través de la ilustración del hijo pródigo, Jesucristo nos permite entender mejor el modo de actuar de su Padre en las situaciones en que sus criaturas ponen en tela de juicio, por un tiempo, su autoridad. El hijo pródigo le pidió a su padre su herencia y que se fuera de la casa. El padre permitió que su hijo ya adulto tomara aquella decisión, que hiciera su propio camino en la vida, pero también que asumiera las consecuencias. En la ilustración, después de un tiempo de vida disoluta, el hijo decide volver a casa de su Padre. El hijo se arrepiente, el padre lo perdona y celebra su regreso con una gran fiesta. El padre no juzga los motivos que esimularon al hijo a volver. En la ilustración el hijo vuelve a su padre por la fuerza de las circunstancias, y basado en un razonamiento de sabiduría práctica. El mensaje de Cristo es hacer entender que la misericordia de su Padre llegará hasta el punto de aceptar esta sabiduría práctica resultado de la fuerza de las cosas que puede llevar al hombre al arrepentimiento.
La ilustración tiene una segunda parte que describe la reacción indignada y con celos del hermano del hijo pródigo. Critica a su padre por haber organizado una fiesta para celebrar el regreso de su hermano, mientras que él mismo nunca ha sido objeto de tanta atención. Vemos otra ilustración de la misericordia y paciencia de Dios con los humanos de corazón duro. Mientras su hijo se ofende, el padre va a verlo para resolver esta situación. Lo que el hijo le dice a su padre, revela sus motivaciones: "Hace ya tantos años que he trabajado para ti como un esclavo, y ni una sola vez transgredí tu mandamiento, y, no obstante, a mí ni una sola vez me diste un cabrito para que gozara con mis amigos". En lugar de centrarse en la vuelta de su hermano sano y salvo, lo convierte en un asunto personal, basado en un razonamiento completamente egoísta, basado solo en él mismo. Dice que trabajó "como un esclavo" sin transgredir su mandato, demostrando que la lealtad a su padre era formalista y desprovista de cualquier sentimiento de amor por él. A esto hay que agregar un absoluto desprecio por su hermano, cuando le dice a su padre, “tan pronto como llegó este hijo tuyo que se comió tu medio de vivir con las rameras”. Él le recuerda con dureza la conducta pasada de su hermano. Ni siquiera usa la frase "mi hermano". En la respuesta paciente del padre a su hijo indignado, le recuerda (indirectamente) que si es su hijo, también es su hermano.
No hay duda de que este hijo formalista y despiadado, es el reflejo del comportamiento duro y despiadado de los escribas y fariseos del tiempo de Cristo: "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos, hipócritas!, porque dan el décimo de la hierbabuena y del eneldo y del comino, pero han desatendido los asuntos de más peso de la Ley, a saber: la justicia y la misericordia y la fidelidad. Era obligatorio hacer estas cosas, y sin embargo no desatender las otras cosas” (Mateo 23:23).
***
Una lección de misericordia
"36 Ahora bien, uno de los fariseos seguía invitándolo a comer con él. Por consiguiente, él entró en la casa del fariseo y se reclinó a la mesa. 37 Y ¡mira!, una mujer que era conocida en la ciudad como pecadora se enteró de que él estaba reclinado a la mesa en casa del fariseo, y trajo una cajita de alabastro llena de aceite perfumado 38 y, tomando una posición detrás, junto a sus pies, lloró y comenzó a mojarle los pies con sus lágrimas, y se los enjugaba con los cabellos de su cabeza. También, le besaba los pies tiernamente y se los untaba con el aceite perfumado. 39 Al ver esto, el fariseo que lo había invitado dijo dentro de sí: “Este hombre, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, que es pecadora”. 40 Pero, respondiendo, Jesús le dijo: “Simón, tengo algo que decirte”. Él dijo: “Maestro, ¡dilo!”.
41 “Dos hombres eran deudores a cierto prestamista; el uno le debía quinientos denarios, pero el otro cincuenta. 42 Cuando no tuvieron con qué pagar, él sin reserva perdonó a ambos. Por lo tanto, ¿cuál de ellos le amará más?” 43 Contestando, Simón dijo: “Supongo que será aquel a quien sin reserva le perdonó más”. Él le dijo: “Juzgaste correctamente”. 44 Con eso, se volvió a la mujer y dijo a Simón: “¿Contemplas a esta mujer? Entré en tu casa; no me diste agua para los pies. Pero esta mujer me ha mojado los pies con sus lágrimas y los ha enjugado con sus cabellos. 45 No me diste beso; pero esta mujer, desde la hora que entré, no ha dejado de besarme los pies tiernamente. 46 No me untaste la cabeza con aceite; pero esta mujer me ha untado los pies con aceite perfumado. 47 En virtud de esto, te digo, los pecados de ella, por muchos que sean, son perdonados, porque amó mucho; mas al que se le perdona poco, poco ama”. 48 Entonces le dijo a ella: “Tus pecados son perdonados”. 49 Ante esto, los que estaban reclinados a la mesa con él comenzaron a decir dentro de sí: “¿Quién es este hombre que hasta perdona pecados?”. 50 Pero él dijo a la mujer: “Tu fe te ha salvado; vete en paz”" (Lucas 7:36-50).
***
Perdonar hasta 77 veces
"21 Entonces se acercó Pedro y le dijo: “Señor, ¿cuántas veces ha de pecar contra mí mi hermano y he de perdonarle yo? ¿Hasta siete veces?”. 22 Jesús le dijo: “No te digo: Hasta siete veces, sino: Hasta setenta y siete veces.
23 ”Por eso el reino de los cielos ha llegado a ser semejante a un hombre, un rey, que quiso ajustar cuentas con sus esclavos. 24 Cuando comenzó a ajustarlas, le fue traído un hombre que le debía diez mil talentos [=60.000.000 de denarios]. 25 Pero como no tenía con qué pagar[lo], su amo ordenó que fueran vendidos él y su esposa y sus hijos y todas las cosas que tenía, y que se hiciera el pago. 26 Por lo tanto, el esclavo cayó y se puso a rendirle homenaje, diciendo: ‘Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo’. 27 Enternecido por esto, el amo de aquel esclavo lo dejó ir libre y canceló su deuda. 28 Pero aquel esclavo salió y encontró a uno de sus coesclavos que le debía cien denarios; y, agarrándolo, lo ahogaba, diciendo: ‘Paga todo lo que debes’. 29 Con eso, su coesclavo cayó y se puso a suplicarle, diciendo: ‘Ten paciencia conmigo, y te lo pagaré’. 30 Sin embargo, él no quiso, sino que se fue e hizo que lo echaran en prisión hasta que pagara lo que se debía. 31 Por lo tanto, al ver sus coesclavos las cosas que habían sucedido, se contristaron mucho, y fueron y aclararon a su amo todo lo que había sucedido. 32 Entonces su amo mandó llamarlo y le dijo: ‘Esclavo inicuo, yo te cancelé toda aquella deuda, cuando me suplicaste. 33 ¿No deberías tú, en cambio, haberle tenido misericordia a tu coesclavo, como yo también te tuve misericordia a ti?’. 34 Con eso, su amo, provocado a ira, lo entregó a los carceleros, hasta que pagara todo lo que se debía. 35 Del mismo modo también tratará mi Padre celestial con ustedes si no perdonan de corazón cada uno a su hermano”" (Mateo 18:21-35).
Jesucristo repite un punto de enseñanza muy importante, para obtener la misericordia de Dios, escrito en Mateo 6:14,15. Muestra que la calidad de nuestra relación con Dios depende de la relación que tengamos con nuestro prójimo: "Porque si perdonan a los hombres sus ofensas, su Padre celestial también los perdonará a ustedes; mientras que si no perdonan a los hombres sus ofensas, tampoco perdonará su Padre las ofensas de ustedes" (Mateo 5:23,24, 1 Juan 3:15, 4:8).
¿Significa esto que el cristiano tiene la obligación de perdonar todo? Como toda enseñanza bíblica, debe basarse en el contexto de las declaraciones de Cristo. En Mateo 6:14,15, Jesucristo muestra que los humanos deben perdonar absolutamente los pecados de su prójimo. Sin embargo, este mandato al perdón es parte de una relación humana normal con sus tensiones, ofensas más o menos graves. Volviendo al contexto de este mandamiento del perdón al prójimo, en Mateo 5:23,24, tenemos la confirmación de que este perdón requerido está en un marco cotidiano de la relación humana, que muchas veces requiere ajustes para lograr relaciones serenas, día a dia. Y el perdón ayuda a aliviar las tensiones y a aprender a soportarse unos a otros (Romanos 15:1,2).
Volviendo a la pregunta de 7 veces el perdón, mencionada por el apóstol Pedro, y la respuesta de Cristo de 77 veces el perdón, enfatiza más en la calidad del perdón. De hecho, si una persona se dice a sí misma, solo le perdonaré 7 veces, ¿realmente perdona a su prójimo, sacando la cuenta de los pecados? La respuesta de Cristo hace que tal cuenta sea más difícil. Lo que significa que la persona que perdona a su prójimo lo hará de todo corazón, sin rencor residual que lo empuje a hacer un conteo. Si hemos entendido que Jesucristo, en Mateo 18, insiste en la buena cualidad del perdón de todo corazón, entonces entenderemos también, según el contexto de este mismo capítulo, que no es una invitación a perdonar todo.
La pregunta del apóstol Pedro acerca de perdonar siete veces, proviene precisamente de una declaración de Cristo que describe una situación que podría llevar a no perdonar: “Además, si tu hermano comete un pecado, ve y pon al descubierto su falta entre tú y él a solas. Si te escucha, has ganado a tu hermano. Pero si no escucha, toma contigo a uno o dos más, para que por boca de dos o tres testigos se establezca todo asunto. Si no les escucha a ellos, habla a la congregación. Si no escucha ni siquiera a la congregación, sea para ti exactamente como hombre de las naciones y como recaudador de impuestos" (Mateo 18:15-17). Este texto no debe confundirse con Mateo 5:23,24 porque Jesucristo, en Mateo 18, menciona que la naturaleza de los pecados requeriría, en caso de negación por parte del culpable, la intervención de dos o tres testigos y luego de las autoridades espirituales de la congregación cristiana. Son pecados graves relacionados con calumnias que dañan la buena reputación de una persona, o incluso problemas de reconocimiento de deudas, o incluso más graves, estafas.
Hay que mencionar los pecados muy serios (que no entran en el marco de Mateo 18,15-17, pero que son de la responsabilidad de la justicia policial y de los tribunales), los delitos de sangre y sexuales, como la violación y la pedofilia. Obviamente, las víctimas de tales actos asquerosos, no están bajo la obligación del perdón mencionado en Mateo 18:21-35. En aquellas situaciones extremadamente dolorosas, son las víctimas o sus familiares, quienes deciden en conciencia si perdonar o no. En todo caso, es Dios, por medio de Cristo rey, quien juzgará la obra de cada uno: “De manera que cada uno de nosotros rendirá cuenta de sí mismo a Dios” (Romanos 14:12).
***
Los trabajadores de la undécima hora
Los últimos serán los primeros y los primeros últimos
"Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, un amo de casa, que salió muy de mañana para contratar obreros para su viña. 2 Cuando hubo convenido con los obreros en un denario al día, los envió a su viña. 3 Saliendo también cerca de la hora tercera, vio a otros que estaban de pie desocupados en la plaza del mercado; 4 y a aquellos dijo: ‘Ustedes también, vayan a la viña, y les daré lo que sea justo’. 5 De modo que ellos se fueron. Él volvió a salir cerca de la hora sexta, y de la nona, e hizo lo mismo. 6 Finalmente, salió cerca de la hora undécima y halló a otros de pie, y les dijo: ‘¿Por qué han estado de pie aquí desocupados todo el día?’. 7 Le dijeron: ‘Porque nadie nos ha contratado’. Les dijo: ‘Ustedes también vayan a la viña’.
8 ”Cuando empezó a anochecer, el amo de la viña dijo a su encargado: ‘Llama a los obreros y págales su salario, procediendo desde los últimos hasta los primeros’. 9 Cuando vinieron los hombres de la hora undécima, recibieron cada uno un denario. 10 Por eso, cuando vinieron los primeros, concluyeron que ellos recibirían más; pero ellos también recibieron pago a razón de un denario. 11 Al recibirlo, se pusieron a murmurar contra el amo de casa 12 y dijeron: ‘¡Estos últimos trabajaron una sola hora; no obstante, los hiciste iguales a nosotros que soportamos el peso del día y el calor ardiente!’. 13 Mas él, respondiendo a uno de ellos, dijo: ‘Amigo, no te hago ningún mal. Conviniste conmigo por un denario, ¿no es verdad? 14 Toma lo tuyo y vete. Quiero dar a este último lo mismo que a ti. 15 ¿No me es lícito hacer lo que quiero con mis propias cosas? ¿O es inicuo tu ojo porque yo soy bueno?’. 16 De esta manera los últimos serán primeros, y los primeros, últimos" (Mateo 20:1-16).
Parece que Jesucristo utiliza esta ilustración para aclarar el significado de la enigmática frase que repitió varias veces: "Los últimos serán los primeros y los primeros, los últimos". En el capítulo anterior, en Mateo 19:30, después de pronunciar esta frase, en el versículo anterior, dice que sus discípulos pasarían por pruebas, pero luego recibirían el cumplimiento de su esperanza, la vida eterna. Encontramos esta misma enseñanza en Marcos 10:23-31 y Lucas 13:22-30, concluyéndola con esta misma frase. Al hacer la conexión de los comentarios anteriores a esta expresión, con la ilustración de los trabajadores de la undécima hora, logramos entender mejor.
El amo de casa que contrata a los trabajadores, es Jesucristo. Los trabajadores son los discípulos de Cristo. El trabajo en la viña es el ministerio cristiano como un todo. El pago del "denario" es el cumplimiento de la esperanza de la vida eterna. La particularidad de este salario es que es fijo, un denario por jornada de trabajo, independientemente del número de horas. Por supuesto, en esta situación, son los últimos reclutados los más beneficiados por este sistema de pago, mientras que los primeros reclutados son los menos favorecidos.
En la ilustración, Jesucristo hace reaccionar a los trabajadores de la primera hora, quienes murmuran contra este arreglo, al ver que después de haber trabajado doce horas, se encuentran con el denario previsto en el contrato verbal y nada más. Mientras que los trabajadores de la undécima hora, reciben exactamente el mismo salario que aquellos: un denario la jornada de una hora. El dueño de la casa, sin embargo, les responde de manera contundente: primero, estaban ambos de acuerdo con el precio de un denario, el día de trabajo, independientemente del número de horas trabajadas. Los primeros trabajadores dejan entender que el amo de casa no ha sido justo con ellos. En segundo lugar, el dueño de la casa les responde con una lógica igualmente implacable: "¿No me es lícito hacer lo que quiero con mis propias cosas? ¿O es inicuo tu ojo porque yo soy bueno?".
En cuanto a la misericordia de Dios, hacia los últimos y los primeros en llegar, la ilustración de Cristo, hace eco a la proclamación hecha ante Moisés, en el momento de la manifestación de la gloria de Jehová Dios, el Padre Celestial: "Ciertamente favoreceré al que favorezca, y ciertamente mostraré misericordia al que le muestre misericordia" (Éxodo 33:19). Jehová Dios, el Padre, y Jesucristo, el Hijo, muestran misericordia como mejor les parezca, con los humanos de su elección, sin importar el número de años que hayan servido a Dios el Padre y a Jesucristo el Hijo. El precio será exactamente el mismo: la vida eterna tanto para los primeros como para los últimos.
***
Porque todo el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado
"7 Entonces pasó a decir a los invitados una ilustración, puesto que reparó en cómo escogían para sí los lugares más prominentes, y les dijo: 8 “Cuando alguien te invita a un banquete de bodas, no te recuestes en el lugar más prominente. Puede que alguien más distinguido que tú haya sido invitado por él en ese tiempo, 9 y que venga el que los invitó a ti y a él y te diga: ‘Deja que este tenga el lugar’. Y entonces tendrás que irte con vergüenza a ocupar el lugar más bajo. 10 Pero cuando se te invita, ve y reclínate en el lugar más bajo, para que cuando venga el que te haya invitado te diga: ‘Amigo, sube más arriba’. Entonces tendrás honra delante de todos los demás convidados contigo. 11 Porque todo el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado" (Lucas 14:7-11).
En otra ilustración, Jesucristo muestra cómo una persona puede ser humilde u orgullosa, según cómo se vea a sí misma. Esta segunda ilustración, servirá de comentario a la primera, sobre todo porque Jesucristo la concluyó de la misma manera: “Pero habló esta ilustración también a algunos que confiaban en sí mismos como justos, y que consideraban como nada a los demás: “Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro recaudador de impuestos. El fariseo se puso de pie y oraba para sí estas cosas: ‘Oh Dios, te doy gracias de que no soy como los demás hombres, dados a extorsión, injustos, adúlteros, ni siquiera como este recaudador de impuestos. Ayuno dos veces a la semana, doy el décimo de todas las cosas que adquiero’. Pero el recaudador de impuestos, estando de pie a la distancia, no quería ni siquiera alzar los ojos hacia el cielo, sino que se golpeaba el pecho, y decía: ‘Oh Dios, sé benévolo para conmigo, que soy pecador’. Les digo: Este hombre bajó a su casa probado más justo que aquel; porque todo el que se ensalza será humillado, pero el que se humilla será ensalzado"” (Lucas 18:9-14).
Lo que es cierto a nivel individual, puede comprobarse a nivel congregacional. Así como una persona puede ser humilde y modesta u orgullosa y presuntuosa, una congregación en su conjunto puede tener una reputación de humildad o, por el contrario, de arrogancia. Tomemos el ejemplo de dos congregaciones entre las siete que Jesucristo glorificado disciplinó: La congregación de Sardis y la congregación de Esmirna.
La congregación de Sardis tuvo una actitud arrogante, y en su mensaje Jesucristo la reprendió muy duramente: "Y al ángel de la congregación que está en Sardis escribe: Estas son las cosas que dice el que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas: ‘Conozco tus hechos, que tienes nombre de estar vivo, pero estás muerto. Hazte vigilante, y fortalece las cosas restantes que estaban a punto de morir, porque no he hallado tus hechos plenamente ejecutados delante de mi Dios. Por lo tanto, continúa teniendo presente cómo has recibido y cómo oíste, y sigue guardándolo, y arrepiéntete. Ciertamente, a menos que despiertes vendré como ladrón, y no sabrás de ningún modo a qué hora vendré sobre ti" (Apocalipsis 3:1-3). Obviamente, esta congregación tenía la misma mentalidad que aquel fariseo muy satisfecho de sí mismo, y que de paso, denigraba a los que no eran como él.
La congregación de Esmirna tenía un espíritu completamente distinto: "Y al ángel de la congregación que está en Esmirna, escribe: Estas son las cosas que él dice, ‘el Primero y el Último’, que llegó a estar muerto y llegó a vivir de nuevo: ‘Conozco tu tribulación y pobreza —pero eres rico— y la blasfemia por parte de los que dicen que ellos mismos son judíos, y sin embargo no lo son, sino que son una sinagoga de Satanás. No tengas miedo de las cosas que estás para sufrir. ¡Mira! El Diablo seguirá echando a algunos de ustedes en la prisión para que sean puestos a prueba plenamente, y para que tengan tribulación diez días. Pruébate fiel hasta la misma muerte, y yo te daré la corona de la vida. El que tenga oído, oiga lo que el espíritu dice a las congregaciones: El que venza, de ninguna manera recibirá daño de la muerte segunda" (Apocalipsis 2:8-11).
Así como a nivel individual debemos permanecer vigilantes en cuanto a nuestra manera de comportarnos y en el modo que tenemos de vernos a nosotros mismos, así mismo los pastores de las diferentes congregaciones, deben cuidar de mantener un buen ambiente de amor, humildad y modestia, los unos para con los otros: "Pues por la bondad inmerecida que se me ha dado digo a cada uno que está allí entre ustedes que no piense más de sí mismo de lo que sea necesario pensar; sino que piense de tal modo que tenga juicio sano, cada uno según le haya distribuido Dios una medida de fe. (…) Estén dispuestos para con otros del mismo modo como lo están para consigo mismos; no tengan la mente puesta en cosas encumbradas, sino déjense llevar con las cosas humildes. No se hagan discretos a sus propios ojos” (Juan 13:34,35; Romanos 12:3,16).
***
Una lección de humildad
"Ahora bien, puesto que antes de la fiesta de la pascua sabía que había llegado su hora para irse de este mundo al Padre, Jesús, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. 2 Así que, mientras estaba en progreso la cena, como el Diablo ya había metido en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, que lo traicionara, 3 [Jesús,] sabiendo que el Padre había dado en sus manos todas las cosas, y que de Dios había venido y a Dios iba, 4 se levantó de la cena y puso a un lado sus prendas de vestir exteriores. Y, tomando una toalla, se ciñó. 5 Después de aquello echó agua en una palangana y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secarlos con la toalla con que estaba ceñido. 6 Y vino, pues, a Simón Pedro. Él le dijo: “Señor, ¿tú me lavas los pies?”. 7 En respuesta, Jesús le dijo: “Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora, pero lo entenderás después de estas cosas”. 8 Pedro le dijo: “Tú ciertamente no me lavarás los pies nunca”. Jesús le contestó: “A menos que te lave, no tienes parte conmigo”. 9 Le dijo Simón Pedro: “Señor, no los pies solamente, sino también las manos y la cabeza”. 10 Jesús le dijo: “El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, sino que está todo limpio. Y ustedes están limpios, pero no todos”. 11 Conocía, en efecto, al hombre que lo traicionaba. Por esto dijo: “No todos ustedes están limpios”.
12 Ahora bien, cuando les hubo lavado los pies y se hubo puesto sus prendas de vestir exteriores y recostado de nuevo a la mesa, les dijo: “¿Saben lo que les he hecho? 13 Ustedes me llaman: ‘Maestro’, y, ‘Señor’, y hablan correctamente, porque lo soy. 14 Por eso, si yo, aunque soy Señor y Maestro, les he lavado los pies a ustedes, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. 15 Porque yo les he puesto el modelo, que, así como yo hice con ustedes, ustedes también deben hacerlo. 16 Muy verdaderamente les digo: El esclavo no es mayor que su amo, ni es el enviado mayor que el que lo envió. 17 Si saben estas cosas, felices son si las hacen. 18 No hablo de todos ustedes; yo conozco a los que he escogido. Mas es para que se cumpla la Escritura: ‘El que comía de mi pan ha alzado contra mí su talón’. 19 Desde este momento en adelante se lo digo a ustedes antes que suceda, para que cuando suceda ustedes crean que soy yo. 20 Muy verdaderamente les digo: El que recibe a cualquiera a quien yo envío me recibe a mí también. A su vez, el que me recibe a mí recibe también al que me envió”" (Juan 13:1-20).
En Israel, en la época de Jesucristo, cuando se invitaba a una persona a una comida, el anfitrión se encargaba de lavarle los pies (Lucas 7:44). Durante la última Pascua de Cristo, el proprietario del lugar no estaba presente. Por lo que para un acontecimiento tan importante como aquella celebración, era necesario respetar aquella tradición de hospitalidad. En este caso, uno de los doce habría podido tomar la iniciativa, no necesariamente para lavar los pies de todos, pero al menos, tomar la delantera en este sentido, para que los demás pudieran lavarse los pies. Ninguno hizo el esfuerzo de ponerse al servicio de los demás. El hecho de que Jesucristo lo hiciera, sorprendió tanto a los doce apóstoles, que hasta Pedro se sintió muy avergonzado (Juan 13:8).
Con esta acción tan sorprendente de parte del Cristo de lavar los pies de sus discípulos (incluidos los del traidor Judas Iscariote), mostró que la necesidad de ser humilde no tiene que ser solo una visión de la mente, sino también verse en acciones concretas. En la explicación del significado de lo que hizo, Jesucristo mostró que el discípulo debe estar dispuesto a servir a sus hermanos y hermanas espirituales, incluso en la obra más difícil, que se ven tan devaluada como la de lavar los pies al prójimo.
Para dar solo un ejemplo que ilustre los valores de la soberanía humana y la soberanía de Dios, detengámonos en la función de ministro o ministerio. Las palabras hebrea y griega tienen el significado de siervo, hasta de esclavo en sentido amplio (alguien que trabaja para un amo). Así, en muchos países, cuando alguien ocupa el cargo de ministro, en un gobierno, se piensa en algo de prestigioso, con todo lo que ello conlleva. Sin embargo, un ministro y un ministerio cristiano, aunque sea una vocación muy honrosa desde el punto de vista de Dios y de quien la ejerce, ofrece muy pocas ventajas materiales, muy poco prestigio, hasta ninguno, en sentido social. El ministro cristiano paga los gastos económicos y materiales de su ministerio, lo que hace que tiene una vida sencilla, al servicio de los demás.
En pocas palabras, en la soberanía humana, ya sea gubernamental, económica o financiera, a menudo son los "ministros", los presidentes a quienes se les lavan los pies simbólicamente (o se les lustran los zapatos). El ministerio cristiano es exactamente lo contrario, simbólicamente lava los pies de los demás. Jesucristo mostró que ser humilde es tener este estado mental para estar al servicio de los demás.
***
El rico y Lázaro el mendigo
"19 ”Pero cierto hombre era rico, y se ataviaba de púrpura y lino, y gozaba de día en día con magnificencia. 20 Pero a su puerta solían colocar a cierto mendigo, de nombre Lázaro, lleno de úlceras 21 y deseoso de saciarse de las cosas que caían de la mesa del rico. Sí; además, los perros venían y le lamían las úlceras. 22 Pues bien, con el pasar del tiempo el mendigo murió, y fue llevado por los ángeles a [la posición del] seno de Abrahán. También, el rico murió y fue sepultado. 23 Y en el Hades él alzó los ojos, mientras existía en tormentos, y vio de lejos a Abrahán y a Lázaro en [la posición del] seno con él. 24 De modo que llamó y dijo: ‘Padre Abrahán, ten misericordia de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy en angustia en este fuego llameante’. 25 Pero Abrahán dijo: ‘Hijo, acuérdate de que recibiste de lleno tus cosas buenas en tu vida, pero Lázaro correspondientemente las cosas perjudiciales. Ahora, sin embargo, él tiene consuelo aquí, pero tú estás en angustia. 26 Y además de todas estas cosas, se ha fijado una gran sima entre nosotros y ustedes, de modo que los que quieran pasar de aquí a ustedes no pueden, ni se puede cruzar de allá a nosotros’. 27 Entonces dijo: ‘En tal caso te pido, padre, que lo envíes a la casa de mi padre, 28 porque tengo cinco hermanos, para que les dé un testimonio cabal, a fin de que no entren ellos también en este lugar de tormento’. 29 Pero Abrahán dijo: ‘Tienen a Moisés y a los Profetas; que escuchen a estos’. 30 Entonces él dijo: ‘No, por cierto, padre Abrahán, pero si alguien va a ellos de entre los muertos se arrepentirán’. 31 Pero él le dijo: ‘Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, tampoco se dejarán persuadir si alguien se levanta de entre los muertos’”" (Lucas 16:19-31).
En la ilustración, Lázaro el mendigo, representa al pueblo espiritualmente hambriento, sin ninguna orientación concreta: “Pues, al salir, él vio una muchedumbre grande, y se enterneció por ellos, porque eran como ovejas sin pastor. Y comenzó a enseñarles muchas cosas” (Marcos 6:34). En el Sermón del Monte, Jesucristo hizo esta declaración: "Felices son los que son mendigos del espíritu, puesto que a ellos pertenece el reino de los cielos" (Mateo 5:3).
El rico, representa a los hombres que debían cuidar de enseñar al pueblo y darle una orientación espiritual en la vida por medio de la enseñanza de la Biblia. La muerte del mendigo y del rico, representa un cambio de condición, provocado por el ministerio de la Palabra de Cristo. Aquella muerte, o cambio en la condición espiritual, llevó al mendigo Lázaro, el pueblo deseoso de agradar a Dios, a obtener la aprobación de Dios (Hechos capítulos 1-3). Por otra parte, la muerte del rico, la clase de los hombres que debían enseñar al pueblo, se encontraron en un estado atormentado de desaprobación divina, lo que causaba en ellos una furia asesina (Hechos 4).
La proclamación de las buenas nuevas es una bendición, para los que representan a “Lázaro el mendigo”, para los que sufren por la soberanía del hombre en la tierra y que gozarán eternamente de las bendiciones de Dios: “El espíritu de Jehová está sobre mí, porque él me ungió para declarar buenas nuevas a los pobres, me envió para predicar una liberación a los cautivos y un recobro de vista a los ciegos, para despachar a los quebrantados con una liberación, para predicar el año acepto de Jehová” (Lucas 4:18,19; Isaías 61:1-4).
La proclamación de las buenas nuevas es una maldición, para "el rico", para los que no quieren obedecer a Dios. Leyendo el capítulo 23 de Mateo, Jesucristo hace una proclamación de juicio contra la clase dirigente espiritual, de los escribas y los fariseos, por no haber alimentado espiritualmente al pueblo.
***
El Sembrador de la Palabra del Reino y los Tres Suelos
"3 Entonces les dijo muchas cosas por ilustraciones, diciendo: “¡Miren! Un sembrador salió a sembrar; 4 y al ir sembrando, algunas[semillas cayeron a lo largo del camino, y vinieron las aves y se las comieron. 5 Otras cayeron sobre pedregales donde no tenían mucha tierra, y brotaron en seguida por no tener profundidad de tierra. 6 Pero cuando salió el sol, se chamuscaron, y, por no tener raíz, se marchitaron. 7 Otras, también, cayeron entre los espinos, y los espinos crecieron y las ahogaron. 8 Otras más cayeron sobre la tierra excelente, y daban fruto, esta de a ciento por uno, aquella de a sesenta, la otra de a treinta. 9 El que tiene oídos, escuche”. (...) 18 Ustedes, pues, escuchen la ilustración del hombre que sembró. 19 Cuando alguien oye la palabra del reino, pero no capta el sentido de ella, el inicuo viene y arrebata lo que se sembró en su corazón; este es el que se sembró a lo largo del camino. 20 En cuanto al que se sembró sobre los pedregales, este es el que oye la palabra y en seguida la acepta con gozo. 21 Sin embargo, no tiene raíz en sí mismo, sino que continúa por un tiempo, y después que ha surgido tribulación o persecución a causa de la palabra, en seguida se le hace tropezar. 22 En cuanto al que se sembró entre los espinos, este es el que oye la palabra, pero la inquietud de este sistema de cosas y el poder engañoso de las riquezas ahogan la palabra, y él se hace infructífero. 23 En cuanto al que se sembró sobre la tierra excelente, este es el que oye la palabra y capta el sentido de ella, que verdaderamente lleva fruto y produce, este de a ciento por uno, aquel de a sesenta, el otro de a treinta" (Mateo 13:3-9,18-23).
Evitando repetir las explicaciones de Jesucristo, aclararemos en cambio ciertas expresiones. La siembra, al igual que la del trigo u otros cereales, representa la actividad de la predicación pública de la Palabra de Dios, la Biblia, como lo expresó Jesucristo en Mateo 24:14. Jesucristo dice que aquella palabra del reino se siembra en el corazón de la persona. El corazón simbólico es lo que constituye el interior espiritual y mental de una persona, con sus buenos o malos pensamientos y razonamientos.
En el capítulo 15 de Mateo, simplemente explicó la actividad mental y espiritual de un corazón humano simbólico: "Sin embargo, las cosas que proceden de la boca salen del corazón, y esas cosas contaminan al hombre. Por ejemplo, del corazón salen razonamientos inicuos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, hurtos, testimonios falsos, blasfemias. Estas son las cosas que contaminan al hombre; mas el tomar una comida con las manos sin lavar no contamina al hombre” (Mateo 15:18-20). En este caso, Jesucristo está describiendo una actividad espiritual dañina del corazón humano. En la ilustración del sembrador, describe tres clases de corazones o cualidades de suelo, un corazón insensible, el camino, un corazón superficial, la tierra cubierta de espinas, y un corazón receptivo, la tierra rica donde cae la semilla del reino y brota.
Detengámonos brevemente en las semillas y el suelo de calidad. ¿Quién asegura que el encuentro de los dos elementos permita que la semilla germine de tal manera que dé frutos? Es Dios, como señaló el apóstol Pablo: “Yo planté, Apolos regó, pero Dios siguió haciéndolo crecer; de modo que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios que lo hace crecer” (1 Corintios 3:6,7). ¿Significa esto que es Dios quien escoge el corazón humano donde brotará la semilla del reino? Sí. El libro de los Hechos explica cómo Dios hace brotar la semilla, la palabra del reino, en el corazón humano, que Él considera buena tierra: "Y el día de sábado salimos fuera de la puerta junto a un río, donde pensábamos que había un lugar de oración; y nos sentamos y empezamos a hablar a las mujeres que se habían congregado. Y cierta mujer por nombre Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de Tiatira y adoradora de Dios, estaba escuchando, y Jehová le abrió el corazón ampliamente para que prestara atención a las cosas que Pablo estaba hablando” (Hechos 16:13,14). Dios tiene la capacidad de observar la calidad de un corazón espiritual humano como dijo brevemente el apóstol Pedro en una oración: "Tú, oh Jehová, que conoces los corazones de todos" (Hechos 1:24).
¿Qué representan los frutos del reino producidos por la persona cuya semilla del reino ha brotado en su corazón? Es simplemente un comportamiento cristiano que representa una luz espiritual que da gloria a Dios entre los humanos que la observan: "Ustedes son la luz del mundo. No se puede esconder una ciudad cuando está situada sobre una montaña. No se enciende una lámpara y se pone debajo de la cesta de medir, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en la casa. Así mismo resplandezca la luz de ustedes delante de los hombres, para que ellos vean sus obras excelentes y den gloria al Padre de ustedes que está en los cielos” (Mateo 5:14-16).
***
La semilla excelente y la mala hierba
"24 Otra ilustración les propuso, diciendo: “El reino de los cielos ha llegado a ser semejante a un hombre que sembró semilla excelente en su campo. 25 Mientras los hombres dormían, vino el enemigo de él y sobresembró mala hierba entre el trigo, y se fue. 26 Cuando el tallo brotó y produjo fruto, entonces apareció también la mala hierba. 27 De modo que los esclavos del amo de casa vinieron y le dijeron: ‘Amo, ¿no sembraste semilla excelente en tu campo? Entonces, ¿cómo sucede que tiene mala hierba?’. 28 Él les dijo: ‘Un enemigo, un hombre, hizo esto’. Ellos le dijeron: ‘¿Quieres, pues, que vayamos y la juntemos?’. 29 Él dijo: ‘No; no sea que por casualidad, al juntar la mala hierba, desarraiguen el trigo junto con ella. 30 Dejen que ambos crezcan juntos hasta la siega; y en la época de la siega diré a los segadores: Junten primero la mala hierba y átenla en haces para quemarla; entonces pónganse a recoger el trigo en mi granero’”. (...) 36 Luego, después de despedir a las muchedumbres, entró en la casa. Y sus discípulos vinieron a él y dijeron: “Explícanos la ilustración de la mala hierba en el campo”. 37 En respuesta dijo: “El sembrador de la semilla excelente es el Hijo del hombre; 38 el campo es el mundo; en cuanto a la semilla excelente, estos son los hijos del reino; pero la mala hierba son los hijos del inicuo, 39 y el enemigo que la sembró es el Diablo. La siega es una conclusión de un sistema de cosas, y los segadores son los ángeles. 40 De manera que, así como se junta la mala hierba y se quema con fuego, así será en la conclusión del sistema de cosas. 41 El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, y ellos juntarán de su reino todas las cosas que hacen tropezar, y a los que cometen desafuero, 42 y los arrojarán en el horno de fuego. Allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes. 43 En aquel tiempo los justos resplandecerán tan brillantemente como el sol en el reino de su Padre. El que tiene oídos, escuche" (Mateo 13:24-30,36-43).
La ilustración representa Jesucristo, como sembrador, quien puso los cimientos para la nueva congregación cristiana, sembrando la semilla excelente, es decir, los seguidores de Cristo que se esforzaban al máximo por hacer la voluntad de Dios. Primero nombró a doce apóstoles, y en el Pentecostés de 33 E.C., miles de seguidores de Cristo constituyeron esta excelente simiente o congregación cristiana (En el libro de los Hechos de los Apóstoles, hay el relato del nacimiento de la congregación cristiana).
La expresión que se refiere al hecho de que los hombres dormían, podría aludir a dos cosas. Podría referirse a la muerte de todos los apóstoles, pero también de los discípulos que conocieron a Cristo y que formaban parte de aquella base sana de las fundaciones de la congregación cristiana. Mientras aquellos hombres vivían, eran un verdadero baluarte contra la infiltración diabólica de individuos inicuos dentro de la congregación cristiana. La expresión del sueño de los hombres, podría aludir también a la larga noche de oscurantismo espiritual que oscureció a toda la congregación cristiana. Esta noche espiritual duró muchos siglos, y durante ese tiempo, Satanás el diablo pudo muy fácilmente sembrar a muchos individuos malvados que corrompieron gravemente la enseñanza dentro de la congregación cristiana.
La corrupción de toda la congregación cristiana por parte de personas malintencionadas se ha producido durante muchos siglos de dos maneras. Una corrupción de la enseñanza cristiana con la infiltración masiva de enseñanzas y filosofías grecorromanas paganas, como la trinidad, el culto de la cruz, el culto mariano, el culto de los santos, los dogmas de la inmortalidad del alma, el fuego del infierno, el purgatorio y muchas otras enseñanzas no bíblicas. La segunda forma principal de corrupción en la congregación cristiana ha sido el comportamiento. Hubo la infiltración masiva de prácticas y ritos idólatras, inmoralidad sexual y violencia bélica, las llamadas congregaciones "cristianas" organizaron cruzadas y campañas militares colonialistas, que masacraron a muchas personas, en muchos países y continentes. Durante este largo período de oscuridad espiritual, era muy difícil distinguir la semilla excelente, de la mala hierba.
La Reforma protestante, entre los siglos XVI y XVII, permitió volver a poner gradualmente en el centro de las preocupaciones la lectura y la aplicación de la Biblia. Hombres valientes emprendieron la traducción de la Biblia en idiomas hablados por el pueblo. La invención de la imprenta aceleró esta instrucción bíblica generalizada. Durante finales del siglo XIX y principios del XX, hubo otros cristianos valientes que empezaron a eliminar ciertas enseñanzas paganas de la instrucción dentro de ciertas congregaciones cristianas. Además, algunas congregaciones han emprendido la predicación de las buenas nuevas mencionadas en Mateo 24:14 hasta el día de hoy. En estos últimos días que vivimos, podemos ver la distinción entre la semilla excelente (los cristianos que se esfuerzan sinceramente por hacer la voluntad de Dios escrita en la Biblia) y la mala hierba (los cristianos que obviamente no quieren hacer la voluntad de Dios escrita en la Biblia).
Es el rey y juez Jesucristo, quien hará el juicio entre las dos categorías de cristianos, poco antes de la gran tribulación: "No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: ‘Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre ejecutamos muchas obras poderosas?’. Y sin embargo, entonces les confesaré: ¡Nunca los conocí! Apártense de mí, obradores del desafuero" (Mateo 7:21-23).
***
La semilla de mostaza y la levadura escondida en la harina
"31 Otra ilustración les propuso, diciendo: “El reino de los cielos es semejante a un grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo; 32 la cual es, de hecho, la más pequeña de todas las semillas, pero cuando ha crecido es la más grande de todas las legumbres, y se hace un árbol, de modo que vienen las aves del cielo y hallan albergue entre sus ramas”.
33 Otra ilustración les habló: “El reino de los cielos es semejante a la levadura, que una mujer tomó y escondió en tres grandes medidas de harina, hasta que toda la masa quedó fermentada”" (Mateo 13:31-33).
Antes de pasar a la explicación de las dos ilustraciones, es necesario aclarar el significado de la expresión bíblica "congregación cristiana". Se basa en lo que está escrito en Hechos 11:26: “Fue primero en Antioquía donde a los discípulos por providencia divina se les llamó cristianos”. Según este texto, es Dios quien escogió el calificativo de “cristiano”, designando a los discípulos de Cristo. No hay absolutamente ningún texto bíblico que autorice el cambio de tal título dado por Dios, en la época de los apóstoles. Por lo tanto, las otras denominaciones humanas que reemplazan este título bíblico de cristiano, dado por Dios, no son, ni serán utilizadas en las explicaciones.
La palabra "congregación" puede significar "iglesia" o "asamblea" de cristianos. El término "iglesia", que es correcto en sí mismo, se asocia a menudo con una construcción religiosa, razón por la cual no se utiliza. La palabra "asamblea" a menudo se asocia con un gran número de discípulos, lo que no siempre es así. La palabra congregación no crea aquellas confusiones en el entendimiento, para la mayoría de los cristianos que están en diferentes iglesias. Por lo tanto, la expresión "congregación cristiana" abarca todas las iglesias cristianas que se reclaman de la membresía cristiana, independientemente de sus respectivas denominaciones religiosas. Le corresponderá al Rey y Juez Jesucristo decir la diferencia entre aquellos que hacen o no hacen la voluntad de Dios (Mateo 7:1-5,21-23).
Las dos ilustraciones de la semilla de mostaza y la levadura, explica o aclara las dos ilustraciones anteriores, del sembrador dejando caer la semilla en diferentes suelos y la semilla excelente y la mala hierba. Cuando Jesucristo dice, "el reino de los cielos es semejante", parece describir situaciones relacionadas con "el reino de los cielos".
En estas dos ilustraciones, Jesucristo anuncia el crecimiento exponencial de la congregación cristiana, en todo el mundo. De hecho, según la profecía de Cristo, la congregación cristiana crecería desde la etapa de una pequeña semilla de mostaza, hasta un gran árbol o una gran masa fermentada de harina. Y, de hecho, a lo largo de muchos siglos, la congregación cristiana ha crecido hasta abarcar, en todo el mundo, alrededor de 2600 millones de personas, o alrededor de un tercio de la población mundial actual. Esto la convierte en la primera congregación mundial, en número de personas que reclaman el calificativo de cristiano.
***
El tesoro escondido y las perlas excelentes
"44 ”El reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido en el campo, que un hombre halló y escondió; y por el gozo que tiene, va y vende cuantas cosas tiene, y compra aquel campo.
45 ”Otra vez: el reino de los cielos es semejante a un comerciante viajero que buscaba perlas excelentes. 46 Al hallar una perla de gran valor, se fue y prontamente vendió todas las cosas que tenía, y la compró” (Mateo 13:44-46).
Las dos ilustraciones parecen aclarar lo que Jesucristo dijo acerca de los justos. En la ilustración de la semilla excelente, cuando concluye diciendo: "En aquel tiempo los justos resplandecerán tan brillantemente como el sol en el reino de su Padre" (Mateo 13:43). La gloria de los justos residirá en que habrán sabido poner en primer lugar las prioridades espirituales, las relacionadas con los intereses del reino: "Sigan, pues, buscando primero el reino y la justicia de Dios, y todas estas otras cosas les serán añadidas" (Mateo 6:33). El hombre que sabe que en un campo hay un tesoro y lo compra o él que para comprar una perla de gran valor, hace grandes sacrificios para obtenerla, son la ilustración de los cristianos, la semilla excelente, que ponen las prioridades del reino hacia su cumplimiento de la esperanza de la vida eterna.
Para ello, los discípulos de Cristo están dispuestos a hacer grandes sacrificios para el cumplimiento de su esperanza, como lo ilustra, esta vez, el apóstol Pablo, en su experiencia vivida. En la carta a los Filipenses capítulo 3, escribe que provenía de un entorno social muy privilegiado y prestigioso. Podía tener riqueza y una posición social prestigiosa. Sin embargo, renunció a aquellas riquezas temporales y prestigio por razones espirituales superiores: "Si algún otro cree que tiene base para confianza en la carne, yo con más razón: circuncidado al octavo día, de la estirpe de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo [nacido] de hebreos; respecto a ley, fariseo; respecto a celo, perseguidor de la congregación; respecto a la justicia que es por medio de ley, uno que se probó exento de culpa. No obstante, cuantas cosas eran para mí ganancias, estas las he considerado pérdida a causa del Cristo. Pues, en cuanto a eso, de veras sí considero también que todas las cosas son pérdida a causa del sobresaliente valor del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor. Por motivo de él he sufrido la pérdida de todas las cosas y las considero como un montón de basura, a fin de ganar a Cristo y ser hallado en unión con él, teniendo, no mi propia justicia, que resulta de la ley, sino la que es mediante fe en Cristo, la justicia que proviene de Dios sobre la base de la fe, a fin de conocerlo a él y el poder de su resurrección y una participación en sus sufrimientos, sometiéndome a una muerte como la de él, para ver si de algún modo puedo alcanzar la resurrección más temprana de entre los muertos" (Filipenses 3:4-11).
***
La pesca con la red barredera y los pescados seleccionados en la playa
"47 ”Otra vez: el reino de los cielos es semejante a una red barredera bajada al mar, y que recoge peces de todo género. 48 Cuando se llenó, la sacaron sobre la playa y, sentándose, juntaron los excelentes en receptáculos, pero tiraron los que no eran apropiados. 49 Así es como será en la conclusión del sistema de cosas: saldrán los ángeles y separarán a los inicuos de entre los justos, 50 y los echarán en el horno de fuego. Allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes” (Mateo 13:47-50).
La ilustración representa una acción similar a la de recoger y clasificar poco antes de la gran tribulación en Mateo 13:40-43. Encontramos exactamente las mismas frases, en Mateo 13:42 y 50: "Los echarán en el horno de fuego. Allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes". Así que la pesca con la red barredera es obviamente la predicación mundial de las buenas nuevas, porque Jesucristo comparó esta actividad cristiana con la pesca de humanos. Jesucristo dijo a sus apóstoles que serían pescadores de hombres: "De modo que Jesús les dijo: “Vengan en pos de mí, y haré que lleguen a ser pescadores de hombres”" (Marcos 1:17). Jesucristo dijo que esta pesca mundial tendría lugar poco antes de la gran tribulación: "Y estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin" (Mateo 24:14).
La selección mundial de humanos en dos grupos tendrá lugar durante el juicio muy poco antes de la gran tribulación. Así describe Jesucristo esta selección en Mateo 24, en términos muy similares a la selección de peces en la playa: “Porque así como eran los días de Noé, así será la presencia del Hijo del hombre. Porque como en aquellos días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, los hombres casándose y las mujeres siendo dadas en matrimonio, hasta el día en que Noé entró en el arca; y no hicieron caso hasta que vino el diluvio y los barrió a todos, así será la presencia del Hijo del hombre. Entonces dos hombres estarán en el campo: uno será llevado, y el otro será abandonado; dos mujeres estarán moliendo en el molino de mano: una será llevada, y la otra será abandonada. Manténganse alerta, pues, porque no saben en qué día viene su Señor" (Mateo 24:37-42).
***
La sabiduría queda probada justa por sus obras
"16 ¿A quién compararé esta generación? Es semejante a los niñitos sentados en las plazas de mercado, que dan voces a sus compañeros de juego, 17 y dicen: ‘Les tocamos la flauta, pero no danzaron; plañimos, pero no se golpearon en desconsuelo’. 18 Correspondientemente, Juan vino sin comer ni beber, pero dicen: ‘Tiene demonio’; 19 el Hijo del hombre sí vino comiendo y bebiendo, y no obstante dicen: ‘¡Miren! Un hombre glotón y dado a beber vino, amigo de recaudadores de impuestos y pecadores’. De todos modos, la sabiduría queda probada justa por sus obras" (Mateo 11:16-19).
Jesucristo muestra que, haga lo que haga, los que se oponen a las buenas nuevas del reino siempre encontrarán una excusa para criticar. Sin embargo, más allá de esta situación dolorosa, son las obras y el tiempo, los que permiten ver dónde está la sabiduría. En el Sermón del Monte Jesucristo dijo que los discípulos serían insultados. Dijo que esta situación ha sido experimentada por muchos profetas y siervos de Dios en el pasado (Mateo 5:11,12). Es importante señalar que tanto Juan Bautista como Jesucristo, no buscaron confrontarse a los calumniadores para denunciar sus mentiras, pues confiaban que con el tiempo, siempre es la verdad y la sabiduría que triunfan sobre la mentira y la calumnia.
Para los seguidores de Cristo que están pasando por esta situación emocionalmente difícil, hay dos pasajes de las Escrituras, entre otros, que invitan a tener paciencia, mientras esperan en Jehová Dios:
"Bueno es Jehová al que espera en él, al alma que sigue buscándolo. Bueno es que uno espere, aun callado, la salvación de Jehová. Bueno le es al hombre físicamente capacitado llevar el yugo durante su juventud. Que se siente solitario y se quede callado, porque él le ha impuesto algo. Que ponga su boca en el mismísimo polvo. Quizás exista una esperanza. Que dé su mejilla al mismísimo que lo golpea. Que tenga su suficiencia de oprobio" (Lamentaciones 3:25-30).
“Pero en cuanto a mí, por Jehová me mantendré vigilante. Ciertamente mostraré una actitud de espera por el Dios de mi salvación. Mi Dios me oirá” (Miqueas 7:7).
***
Porque por tus palabras serás declarado justo,
y por tus palabras serás condenado
“35 El hombre bueno, de su buen tesoro envía cosas buenas; mientras que el hombre inicuo, de su tesoro inicuo envía cosas inicuas. 36 Les digo que de todo dicho ocioso que hablen los hombres rendirán cuenta en el Día del Juicio; 37 porque por tus palabras serás declarado justo, y por tus palabras serás condenado” (Mateo 12:35-37).
Jesucristo mostró que las palabras revelan el estado del corazón simbólico del ser humano: "El hombre bueno, del buen tesoro de su corazón produce lo bueno; pero el hombre inicuo produce lo que es inicuo de su tesoro inicuo; porque de la abundancia del corazón habla su boca" (Lucas 6:45).
Hablando de los once apóstoles fieles, Jesucristo había dicho que eran interiormente limpios: “Y ustedes están limpios, pero no todos”. Conocía, en efecto, al hombre que lo traicionaba. Por esto dijo: “No todos ustedes están limpios”" (Juan 13:10,11). ¿Por qué los once apóstoles eran limpios? Sencillamente, las intenciones de sus corazones eran puras. ¿Por qué Judas Iscariote no era interiormente puro? Debido a las malas intenciones de traicionar a su maestro, Jesús Cristo. Un poco más adelante en el relato de Juan 13, está escrito que Satanás "entró" en Judas (Juan 13:27). Esto no significa necesariamente que Satanás se hizo dueño del libre albedrío de Judas Iscariote, sino que se dejó llevar por sus razonamientos diabólicos para traicionar a su amo. Así, como enseñó nuevamente Jesucristo, son los malos razonamientos del corazón los que ensucian espiritualmente la persona (Mateo 15:17-19).
Cuando los discípulos de Cristo, siguiendo el ejemplo de los once fieles apóstoles, tienen un corazón limpio, con buenas intenciones, entonces, esta vez, para usar una imagen del apóstol Pablo, llevan a Cristo en sus corazones, morando en ellos: "Por causa de esto doblo mis rodillas ante el Padre, a quien toda familia en el cielo y en la tierra debe su nombre, a fin de que les conceda, según las riquezas de su gloria, que sean hechos poderosos en el hombre que son en el interior, con poder mediante el espíritu de él, que mediante la fe de ustedes el Cristo more en sus corazones con amor; para que estén arraigados y establecidos sobre el fundamento, a fin de que sean enteramente capaces de comprender con todos los santos cuál es la anchura y longitud y altura y profundidad, y de conocer el amor del Cristo que sobrepuja al conocimiento, para que se les llene de toda la plenitud que Dios da" (Efesios 3:14-19).
En la enseñanza sobre el buen y mal uso de la lengua, el discípulo y hermano de Jesucristo, Santiago, en el capítulo 3, escribió esto: "Así, también, la lengua es un miembro pequeño, y sin embargo hace grandes alardes. ¡Miren! ¡Con cuán pequeño fuego se incendia tan grande bosque! Pues bien, la lengua es un fuego. La lengua constituye un mundo de injusticia entre nuestros miembros, porque mancha todo el cuerpo y enciende en llamas la rueda de la vida natural y es encendida en llamas por el Gehena" (Santiago 3:5,6). Según este texto, el mal uso de la lengua tiene el poder aterrador de condenar al fuego del Gehena, es decir, a una muerte sin posibilidad de resurrección, porque, escribió, "mancha todo el cuerpo y enciende en llamas la rueda de la vida natural y es encendida en llamas por el Gehena". Entonces, para evitar un final tan dramático, debemos cultivar la sabiduría de arriba: "Pero la sabiduría de arriba es primeramente casta, luego pacífica, razonable, lista para obedecer, llena de misericordia y buenos frutos, sin hacer distinciones por parcialidad, sin ser hipócrita. Además, en cuanto al fruto de la justicia, su semilla se siembra en condiciones pacíficas para los que están haciendo la paz" (Santiago 3:17,18).
***
Si alguien quiere venir en pos de mí, repúdiese
"24 Entonces Jesús dijo a sus discípulos: “Si alguien quiere venir en pos de mí, repúdiese a sí mismo y tome su madero de tormento y sígame de continuo. 25 Porque el que quiera salvar su alma, la perderá; pero el que pierda su alma por causa de mí, la hallará. 26 Porque ¿de qué provecho le será al hombre si gana todo el mundo, pero lo paga con perder su alma?, o ¿qué dará el hombre en cambio por su alma? 27 Porque el Hijo del hombre está destinado a venir en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces recompensará a cada uno según su comportamiento"" (Mateo 16:24-27).
Es un punto de enseñanza menos conocido, la negación del uno mismo o de nuestro ego, para el beneficio de Cristo. Con esta afirmación hace entender a sus discípulos que inevitablemente, en algún momento de su ministerio, tendrán que elegir entre sus intereses personales y los intereses de Cristo. El discípulo debe estar dispuesto a negarse a sí mismo, hasta el punto de aceptar dar su vida por Cristo (el que pierda su alma por causa de mí), para luego serle restituida, en la resurrección de los justos (la hallará) ( Juan 5:28,29). Sin embargo, el discípulo de Cristo, que temería la muerte, hasta el punto de querer mantenerse vivo a costa de un serio compromiso, perdería definitivamente toda esperanza de vida eterna (Porque el que quiera salvar su alma, la perderá).
Se repite la misma enseñanza, esta vez desde el ángulo del amor a Cristo y del amor natural a los propios familiares: “No piensen que vine a poner paz en la tierra; no vine a poner paz, sino espada. Porque vine a causar división, y estará el hombre contra su padre, y la hija contra su madre, y la esposa joven contra su suegra. Realmente, los enemigos del hombre serán personas de su propia casa. El que le tiene mayor cariño a padre o a madre que a mí no es digno de mí; y el que le tiene mayor cariño a hijo o a hija que a mí no es digno de mí. Y cualquiera que no acepta su madero de tormento y sigue en pos de mí no es digno de mí. El que halle su alma la perderá, y el que pierda su alma por causa de mí la hallará" (Mateo 10:34-39).
En el texto, Jesucristo explica que su enseñanza provocaría inevitablemente en muchas familias rupturas, divisiones que pondrían a prueba la fe de los discípulos de Cristo. Jesucristo deja en claro que sus seguidores no deben ceder ante el chantaje emocional de otros familiares incrédulos. Deben anteponer el amor a Cristo, al amor a los miembros de su propia familia, sin hacer concesiones como la de renunciar a seguir los pasos de Cristo, con todas las pruebas que ello conlleva: "De hecho, ustedes fueron llamados a este curso, porque hasta Cristo sufrió por ustedes, dejándoles dechado para que sigan sus pasos con sumo cuidado y atención" (1 Pedro 2:21). Jesucristo también repite el punto de enseñanza reconfortante de que el valor de los seguidores de Cristo será recompensado con la vida eterna (Juan 17:3).
***
Dejen a los niñitos que vengan a mí
“13 Entonces le fueron traídos unos niñitos, para que pusiera las manos sobre ellos y dijera oración; mas los discípulos los corrigieron. 14 Sin embargo, Jesús dijo: “Dejen a los niñitos en paz, y cesen de impedir que vengan a mí, porque el reino de los cielos pertenece a los que son así”. 15 Y puso las manos sobre ellos, y se fue de allí” (Mateo 19:13-15).
¿Por qué los discípulos impedían que los padres con sus hijos se acercaran a Jesucristo, para que los bendijeran? Probablemente pensaban que Jesucristo, pocos días antes de su muerte a Jerusalén, estaba demasiado preocupado para probablemente tener que "soportar" (según los apóstoles), la presencia de niños entusiastas, llenos de alegría y quizás ruidosos. Dos relatos paralelos indican que a Jesucristo probablemente le molestó la severidad de los apóstoles al impedir que los niños se le acercaran (Marcos 10:13-15; Lucas 18:15-17). ¿Cómo entender que el reino de los cielos pertenece a los que son así? Cabe aclarar que Jesucristo no fomentó la puerilidad o infantilización de las congregaciones cristianas o de los pueblos en general. El apóstol Pablo escribió que los discípulos deben alcanzar la madurez espiritual (Hebreos 6:1).
Fue con una pregunta con la cual Jesucristo aclaró el significado de su enseñanza acerca de los niños y del reino de los cielos: "En aquella hora se acercaron los discípulos a Jesús y dijeron: “¿Quién, realmente, es mayor en el reino de los cielos?”. De modo que, llamando a sí a un niñito, lo puso en medio de ellos y dijo: “Verdaderamente les digo: A menos que ustedes se vuelvan y lleguen a ser como niñitos, de ninguna manera entrarán en el reino de los cielos. Por eso, cualquiera que se humille como este niñito, es el mayor en el reino de los cielos; y cualquiera que reciba a un niñito como este sobre la base de mi nombre, a mí también me recibe. Pero cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que ponen fe en mí, más provechoso le es que le cuelguen alrededor del cuello una piedra de molino como la que el asno hace girar y que lo hundan en alta mar" (Mateo 18:1-6).
Jesucristo a menudo asociaba al "niño pequeño" con la humildad, modestia y el despreocuparse por atraer la atención de los demás hacia sí mismo. Jesucristo dijo que su Padre Celestial, Jehová Dios, revela el significado de su pensamiento a los "pequeños", es decir a los humildes: "Te alabo públicamente, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios e intelectuales y las has revelado a los pequeñuelos" (Mateo 11:25). Jesucristo indica que para llegar a ser como ellos, debemos "volvernos", es decir, cambiar drásticamente y por completo nuestros patrones mentales que consisten en poner nuestro ego en primer lugar. Después de darse cuenta de esta necesidad de cambar y hacerlo, Jesucristo indica que debemos volvernos humildes como niños, ser humildes de manera auténtica.
El relato indica que Jesucristo se indignó por la forma en que sus apóstoles trataban a los niños entusiastas que se acercaban a él para ser bendecidos, al impedirles el paso. Este simple dato es un mensaje sencillo y firme para aquellos que actualmente están dañando a los niños alrededor del mundo: "Pero cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeños que ponen fe en mí, más provechoso le es que le cuelguen alrededor del cuello una piedra de molino como la que el asno hace girar y que lo hundan en alta mar" (Mateo 18:6). ¿Cómo sería eso más ventajoso para alguien que se ahogara en el fondo del mar con una piedra de molino atada al cuello, que para alguien que atacara a un niño o a niños? La respuesta más lógica parece ser esta: los primeros serían resucitados en el momento de la resurrección general de los justos y los injustos (Hechos 24:15). Mientras que el homicida de niños, el pedófilo o pederasta, el traficante de órganos humanos, el mercader asesino* de productos químicos, que experimenta con ellos, en orfanatos de países con poca consideración por la protección infantil, todos aquellos humanos animales, que se aprovechan de los niños, no resucitarán después de ser destruidos en la gran tribulación (1 Corintios 2:14 "hombre físico (animális)"; (Mateo 24:21 "gran tribulación").
*En Isaías 5:20 está escrito: “¡Ay de los que dicen que lo bueno es malo y que lo malo es bueno, de los que presentan la oscuridad como si fuera luz y la luz como si fuera oscuridad, de los que hacen pasar lo amargo por dulce y lo dulce por amargo!". Este texto describe con mucha precisión las perversas y demoníacas inversiones de valores de aquellos ingenieros de la mentira y la manipulación homicida (Juan 8:44). Aquellos pastores apacentadores de sí mismos, han prohibido a los médicos tratar a los ancianos con moléculas baratas. Después aquellos mismos pastores apacentadores de sí mismos, han pedido a los niños de arriesgar su propia salud, hasta su propia vida, por no arriesgar la vida de los adultos. Aquellos mismos pastores apacentadores de sí mismos, han pedido a los niños de arriesgar su propia salud, incluso su vida, por los adultos cuando debería ser, al contrario, es decir, que son los adultos los que deberían estar dispuestos a arriesgar su vida por los niños, que representan el futuro de la humanidad...
***
Paguen a César las cosas de César,
pero a Dios las cosas de Dios
“20 Y, después de observarlo detenidamente, enviaron hombres a quienes habían contratado secretamente para que se fingieran justos, a fin de sorprenderlo en su habla, para así entregarlo al gobierno y a la autoridad del gobernador. 21 Y le interrogaron, diciendo: “Maestro, sabemos que hablas y enseñas correctamente y no muestras parcialidad, sino que enseñas el camino de Dios de acuerdo con la verdad: 22 ¿Nos es lícito pagar impuesto a César, o no?”. 23 Pero él echó de ver su astucia, y les dijo: 24 “Muéstrenme un denario. ¿De quién es la imagen e inscripción que tiene?”. Ellos dijeron: “De César”. 25 Él les dijo: “Sin falta, entonces, paguen a César las cosas de César, pero a Dios las cosas de Dios”. 26 Pues bien, no pudieron sorprenderlo en este dicho delante del pueblo, pero, asombrados de su respuesta, no dijeron nada” (Lucas 20:20-26).
Jesucristo dijo que devolviéramos al César lo que le pertenece y a Dios lo que es de Dios (Lucas 20:25). El cristiano que da al César lo que es del César, tiene una actitud respetuosa hacia las autoridades establecidas de su país. En 1 Pedro 2:17 dice temer a Dios y honrar al rey. Según el contexto, el rey es el depositario de la autoridad del país sobre el que reina. El apóstol Pablo, en la carta a los Romanos (13,1-7), anima a todos los cristianos a respetar a los gobiernos y a sus representantes, ya sean reyes, príncipes, presidentes, ministros, diputados… Este pasaje muestra que debemos respetar a los que tienen la autoridad para hacer cumplir la ley, a saber, la policía, el ejército en algunos países, los jueces, los fiscales y diversos representantes de las administraciones, como, por ejemplo, maestros, profesores, directores, inspectores de hacienda... Dicho esto, Jesucristo añadió que debemos devolver lo que es de Dios a Dios. Lo que pertenece a Dios es la vida que Él nos ha dado. Por ejemplo, nuestro cuerpo nos pertenece y pertenece a Dios, por lo tanto, el estado no puede actuar como si fuera su dueño. como dijo el apóstol Pedro ante un tribunal: “Debemos obedecer a Dios, en su calidad de cabeza, antes que a los hombres” (Hechos 5:29).
***
Porque mi yugo es suave y mi carga es ligera
"25 En aquella ocasión Jesús tomó la palabra y dijo: “Te alabo públicamente, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios e intelectuales y las has revelado a los pequeñuelos. 26 Sí, oh Padre, porque el hacerlo así vino a ser la manera aprobada por ti. 27 Todas las cosas me han sido entregadas por mi Padre, y nadie conoce plenamente al Hijo sino el Padre, ni conoce nadie plenamente al Padre sino el Hijo, y cualquiera a quien el Hijo quiera revelarlo. 28 Vengan a mí, todos los que se afanan y están cargados, y yo los refrescaré. 29 Tomen sobre sí mi yugo y aprendan de mí, porque soy de genio apacible y humilde de corazón, y hallarán refrigerio para sus almas. 30 Porque mi yugo es suave y mi carga es ligera”" (Mateo 11:25-30).
Jesucristo ama profundamente al género humano, a la humanidad, lo demostró dando su vida para poder redimirla (Juan 3:16). En la tierra, él fue el reflejo completo del amor de Dios (1 Juan 4:8). Amaba a la gente, era amado por la gente y se mezclaba con el pueblo. Poco antes de la curación de una mujer, esto es lo que podemos leer: “Mientras Jesús iba, las muchedumbres lo apretaban. (…) Pedro dijo: “Instructor, las muchedumbres te cercan y te oprimen estrechamente” (Lc 8,42,45). Lamentaba el estado de abandono espiritual del pueblo por parte de la clase dirigente que habría tenido que dar una guía espiritual: "Al ver las muchedumbres, se compadeció de ellas, porque estaban desolladas y desparramadas como ovejas sin pastor" (Mateo 9:36). No vacilaba en asociarse con personas marginadas, con el fin de guiarlas al camino recto de Dios (Lc 7, 36-50; 15, 1-10). Mientras defendía al pueblo, no dudó en denunciar el comportamiento hipócrita y despiadado de la clase de los escribas y los fariseos (Mateo 23).
Jesucristo había dicho que seguirlo como discípulo causaría pruebas y una necesidad de abnegación: "Y cualquiera que no acepta su madero de tormento y sigue en pos de mí no es digno de mí" (Mateo 10:38). Por eso, cuando dijo que su yugo era suave y su carga ligera, es en relación a cómo Jesucristo ejerce su autoridad. Primero, Jesucristo enseña la verdad que libera de la mentira humana: "Conocerán la verdad, y la verdad los libertará" (Juan 8:32). Aquella libertad radica también en la capacidad de percibir la verdad bíblica, por uno mismo, meditando lo aprendido. Jesucristo enseñó a sus discípulos a tener esta capacidad de reflexionar, en el amplísimo espacio del conocimiento de Dios, basado en la verdad. La frase “¿Qué te parece?”, es una invitación a hacerse su propia opinión o revisarla con base a la sabiduría del pensamiento de Dios (Mateo 16:13; 17:25; Romanos 11:33,34; 1 Corintios 2 :16).
Jesucristo tuvo en cuenta los sentimientos de sus apóstoles y discípulos. Poco antes tuvo que revelarles que iba a morir en Jerusalén (Mateo 16:21). Soportó las faltas repetitivas de sus apóstoles, quienes regularmente discutían sobre quién era el mayor entre ellos (Marcos 9:33-37; Lucas 9:46-48; 22:24-27; Juan 13:14). Hay un texto profético acerca de Cristo que resume muy bien y vívidamente la misericordia y la compasión que mostró durante su ministerio terrestre hacia las personas de condición humilde: "¡Mira! ¡Mi siervo, a quien tengo firmemente asido! ¡Mi escogido, a quien mi alma ha aprobado! He puesto mi espíritu en él. Justicia para las naciones es lo que él sacará. No clamará ni levantará la voz, y en la calle no dejará oír su voz. No romperá ninguna caña quebrantada; y en cuanto a una mecha de lino de disminuido resplandor, no la extinguirá. En apego a la verdad sacará la justicia. Él no disminuirá en resplandor ni será quebrantado hasta que establezca la justicia en la tierra misma; y las islas mismas seguirán esperando su ley" (Isaías 42:1-4). Así podemos comprender mejor por qué el yugo de Cristo es suave y su carga ligera de llevar.
***
(Hebreos 6:1)
¿Qué es la madurez en la espiritualidad bíblica? La palabra griega que corresponde en este texto de la Biblia es "Teleiotes". De acuerdo con la Concordancia de Strong (G5047), es el “estado de perfección mental o moral, perfección". En algunas traducciones de la Biblia, esta palabra se traduce como "perfección", "madurez", "el ser adulto". En la versión King James, está escrito, sobre este mismo versículo: "Sigamos adelante a la perfección" (Teleiotes)). En el texto griego del Evangelio de Mateo, en las palabras de Cristo en su Sermón de la Monte (Jesús no hablaba griego, hablaba hebreo), encontramos la misma raíz de esta palabra "Teleiotes": "Ustedes, en efecto, tienen que ser perfectos, como su Padre celestial es perfecto" (Mateo 5:48). El adjetivo "perfecto" proviene de la palabra griega "Téleios" (Concordancia de Strong (G5046)). De modo que podemos decir que el hombre maduro es alguien que ha alcanzado la perfección en la expresión de su espiritualidad (la expresión "hombre", en este estudio, se aplica tanto al hombre como a la mujer).
Según Jesucristo, este estado espiritual de "perfección" o plenitud, expresado en el amor al prójimo, es bastante accesible a los humanos pecadores (Mateo 5:43-48). También podemos ver que Jesucristo añadió a esta "perfección" requerida, la pureza del corazón que está desprovista de toda mala intención (Juan 13:10 "ustedes están limpios " (puros)). Y en cuanto al apóstol Pablo, este estado espiritual de “perfección” o madurez, le permite ser maestro de la Palabra de Dios, pero también tener discernimiento de lo que es bueno o malo: “Pero el alimento sólido pertenece a personas maduras, a los que mediante el uso tienen sus facultades perceptivas entrenadas para distinguir tanto lo correcto como lo incorrecto" (Hebreos 5:14).
En la parte del texto hebreo de la Biblia, el Antiguo Testamento, la palabra que más se acercaría a la palabra griega para "madurez" o perfección, es la palabra "integridad", traducida del hebreo "tummâh" (Concordancia de Strong ( H8538)), que también significa "inocencia" en el sentido de ausencia de culpa. Aquella palabra hebrea proviene de otra raíz "tôm" (Concordancia de Strong (H8537)), que puede significar: completo, integridad, perfecto, perfección, rectitud, recto: "¡Hasta que expire no quitaré de mí mi integridad!" (Job 27:5). Así, siguiendo el ejemplo del fiel siervo de Dios, Job, un ser humano, hombre o mujer, puede alcanzar la plenitud, la perfección, la integridad, a los ojos de Dios y de Cristo, y esto, a pesar de nuestro estado genética y espiritualmente pecaminoso heredado de Adán (Romanos 5:12).
Veamos algunas características del hombre maduro. Tiene perspicacia, discernimiento, ve lo que hay detrás de las apariencias, tiene una gran capacidad de anticipación. No se deja influir fácilmente por las opiniones de los demás. Tiene un sentido crítico (analítico) entrenado, lo que no le impide percibir la perspicacia de los demás y aceptar humildemente su punto de vista. Este "hombre maduro" es un "hombre espiritual": "Sin embargo, el hombre espiritual examina de hecho todas las cosas, pero él mismo no es examinado por ningún hombre" (1 Corintios 2:15). La profundidad de su personalidad y la riqueza de su interioridad, moldeada a lo largo de los años, no permiten identificarla rápidamente, tampoco comprenderla fácilmente. Es inherentemente humilde y modesto, consciente de sus propias limitaciones como mero ser humano. La espiritualidad bíblica, hecha de oraciones, meditaciones y lecturas regulares de la Biblia, lo ayudan en esta dirección (Miqueas 6:8).
En términos de espiritualidad bíblica, el hombre maduro no necesita constantemente leyes escritas en forma de prohibiciones o mandatos, porque están escritas en su corazón y guían su conciencia. Conoce la sustancia, las razones de fondo, lo que le permite discernir qué hacer en situaciones intermedias, ambiguas, incluso inesperadas. Es más, en una de las profecías concernientes al nuevo pacto, esto es lo que Jehová Dios había registrado en su Palabra: “Porque este es el pacto que celebraré con la casa de Israel después de aquellos días —es la expresión de Jehová—. Ciertamente pondré mi ley dentro de ellos, y en su corazón la escribiré. Y ciertamente llegaré a ser su Dios, y ellos mismos llegarán a ser mi pueblo” (Jeremías 31:33). De ahora en adelante el cristiano ya no está bajo la autoridad de un código de cientos de leyes porque Cristo es el fin de la Ley; el cristiano está ahora bajo la Ley Real de Cristo (Romanos 10:4; Santiago 2:8). ¿Qué significa esto concretamente?
Al leer el Sermón de la Monte en Mateo capítulos 5 al 7, Jesucristo da a sus oyentes una lección de cómo pasar de la aplicación de la Ley dada a Israel mediante Moisés, a la de Cristo, en este tiempo, la aplicación de la sustancia de la ley divina o del principio eterno que la sustenta, como por ejemplo el amor. El lector atento notará repetidamente la expresión, “Pero yo les digo”. Es una manera de explicar la razón profunda de la Ley y una forma de decir: "se acabó practicar la ley de Dios de manera formalista e hipócrita", ahora es mediante sus motivos y sus pensamientos, que las aplicarás o no: "pero quienquiera que se dirija a su hermano con una palabra execrable de desdén será responsable al Tribunal Supremo; mientras que quienquiera que diga: ‘¡Despreciable necio!’, estará expuesto al Gehena de fuego. (…) Pero yo les digo que todo el que sigue mirando a una mujer a fin de tener una pasión por ella ya ha cometido adulterio con ella en su corazón. (…) Sin embargo, yo les digo: No resistan al que es inicuo; antes bien, al que te dé una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra” (Mateo 5:22,28,39).
Por tanto, si el cristiano ha ganado en libertad, ha heredado de una responsabilidad, que le obliga en virtud de su conciencia, depositaria de este nuevo código de derecho cristiano, escrito de manera invisible, en el corazón, asiento del los más profundos motivos: "Porque el amor que el Cristo tiene nos obliga, porque esto es lo que hemos juzgado, que un hombre murió por todos; así pues, todos habían muerto; y murió por todos para que los que viven no vivan ya para sí, sino para el que murió por ellos y fue levantado” (2 Corintios 5:14,15).
La madurez cristiana no es una finalidad, sino una etapa que abre nuevas perspectivas espirituales para el cristiano que la alcanza, como lo escribió el apóstol Pablo: "Porque, en realidad, aunque deberían ser maestros en vista del tiempo" (Hebreos 5:12). ¿Pero cómo alcanzar la madurez cristiana? Para esto nos basaremos en un texto del libro bíblico de los Proverbios:
"Hijo mío, si recibes mis dichos y atesoras contigo mis propios mandamientos, de modo que con tu oído prestes atención a la sabiduría, para que inclines tu corazón al discernimiento; si, además, clamas por el entendimiento mismo y das tu voz por el discernimiento mismo, si sigues buscando esto como a la plata, y como a tesoros escondidos sigues en busca de ello, en tal caso entenderás el temor de Jehová, y hallarás el mismísimo conocimiento de Dios. Porque Jehová mismo da la sabiduría; procedentes de su boca hay conocimiento y discernimiento. Y para los rectos atesorará sabiduría práctica; para los que andan en integridad él es un escudo, mediante la observación de las sendas del juicio, y él guardará el mismísimo camino de los que le son leales. En tal caso entenderás justicia y juicio y rectitud, el derrotero entero de lo que es bueno" (Proverbios 2:1-9). La madurez espiritual tiene dos objetivos principales, el temor de Jehová y el conocimiento de Dios.
El temor de Dios
Él que ha alcanzado la madurez cristiana tiene la sabiduría, el discernimiento, el entendimiento, en conocimiento de Dios disponible en la Biblia. Este texto explica la razón principal que debe animarnos a alcanzarla: "en tal caso entenderás el temor de Jehová". De hecho, la búsqueda de estas cualidades espirituales muy deseables debe centrarse en nuestra relación exclusiva con Jehová Dios.
Por supuesto, el "temor" de Jehová que se menciona en este texto no tiene nada que ver con un "temor morboso" de Dios, un miedo constante al castigo divino. Tal temor es incompatible con el amor a Dios: "Dios es amor, y el que permanece en el amor permanece en unión con Dios, y Dios permanece en unión con él. Así es como el amor ha sido perfeccionado con nosotros, para que tengamos franqueza de expresión en el día del juicio, porque, tal como es ese, así somos nosotros mismos en este mundo. No hay temor en el amor, sino que el amor perfecto echa fuera el temor, porque el temor ejerce una restricción. En verdad, el que está bajo temor no ha sido perfeccionado en el amor. En cuanto a nosotros, amamos, porque él nos amó primero" (1 Juan 4:16-19).
Por lo tanto, ¿Cómo amar a alguien a quien uno teme al mismo tiempo? Tomemos los ejemplos de un montañero y un marinero. Aquellas dos personas están en estrecho contacto con la naturaleza y conocen sus leyes. Las toman en cuenta. El montañero sabe que cuando la tormenta se forma de repente, es fundamental que busque un refugio para evitar el riesgo de ser alcanzado por un rayo. El miedo que tiene a aquellos fenómenos atmosféricos como las tormentas o las nieblas espesas que le pueden hacer perder la orientación, o el riesgo de avalanchas, probablemente le lleve a cancelar una caminata que tenía planificada. Así mismo para el navegante, hay determinadas temporadas en las que las tormentas son más frecuentes y por tanto, en la medida de lo posible, evitará estar en una situación que le pueda hacer perder la vida.
En aquellos dos casos, aunque no se trate de una relación con una persona, sino con lugares con fenómenos naturales, podemos hablar de un "temor" del montañero o del marinero, de encontrarse en situaciones que les puedan costar la vida: "El sagaz que ha visto la calamidad se ha ocultado; los inexpertos que han pasado adelante han sufrido la pena" (Proverbios 27:12). Como muestra este proverbio, el temor que da como resultado la prudencia, es el resultado de una larga experiencia porque se trata de un hombre "sagaz" o experimentado. Si se les pidiera al montañero y al marinero que hablaran respectivamente de la montaña y del mar, rápidamente se comprendería, que en general, "aman" aquellos sitios naturales, sienten una fascinación, una atracción, y esto, a pesar del saludable temor a aquellos fenómenos climáticos peligrosos, relacionados a la montaña y al mar.
Se puede decir que el temor sano de Dios es parecido o similar. Amamos a Dios, pero al mismo tiempo sabemos que no debemos traspasar ciertos límites ni hacer nada que finalmente pueda costarnos la vida. En Malaquías hay una hermosa descripción de una relación pacífica entre Dios y un siervo fiel, he aquí lo que podemos leer: “En cuanto a mi pacto, resultó estar con él, [uno] de vida y de paz, y seguí dándolos a él, con temor. Y él continuó temiéndome; sí, debido a mi nombre él mismo se sobrecogió de terror. La ley misma de la verdad resultó estar en su boca, y no se halló injusticia en sus labios. En paz y rectitud anduvo conmigo, y muchos fueron aquellos a quienes hizo volver del error" (Malaquías 2:5,6). Está escrito que aquel hombre está sobrecogido de terror del Nombre de Jehová porque percibe su majestad y el formidable poder que induce. Sin embargo, esse "temor" no impide que aquel hombre esté en paz con Dios y trabaje con Él en armonía y paz.
La palabra hebrea "yirah", traducida por "temor" de Jehová, en el texto de los Proverbios puede tener el significado de "reverencia", es decir, un temor reverencial a Dios, en este contexto (Concordancia de Strong (H3374)). Esto significa que la persona que ha alcanzado la madurez cristiana comprenderá que su relación con Jehová es un gran privilegio que Dios nos otorga. Además, cuando nos acercamos a Dios con la oración, podemos hacerlo con franqueza, pero también con un temor reverencial que se debe a la Persona más importante de toda la creación visible e invisible (Apocalipsis 4:11).
Hallando el conocimiento de Dios
Cuando el humano comienza a encontrar el conocimiento de Dios, significa que está en condiciones de comprender espiritualmente lo que Dios le está enseñando. Aquel conocimiento mencionado en el texto de Proverbios que estamos examinando, es tanto inherente a la persona de Jehová Dios (Yehowah Elohim), como a lo que Él quiere enseñarnos. Jesucristo (Yehoshuah Mashiah), mencionó este conocimiento: “Esto significa vida eterna, el que estén adquiriendo conocimiento de ti, el único Dios verdadero, y de aquel a quien tú enviaste, Jesucristo” (Juan 17:3). Este conocimiento tanto de Dios el Padre, como el de su Hijo Jesús, es una promesa de vida eterna, siempre que permanezcamos fieles hasta el fin (Mateo 24:13). La expresión "estar adquiriendo el conocimiento" de Dios, con la de Proverbios, llegar al conocimiento de Dios, describe un proceso espiritual que consiste en estar en fase de comprensión de la enseñanza de Dios y la de Cristo.
Cuando el ser humano se encuentra en esta situación espiritualmente bendita, el conocimiento de Dios y de Cristo, se hace claro y comprensible: “En aquella ocasión Jesús tomó la palabra y dijo: “Te alabo públicamente, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios e intelectuales y las has revelado a los pequeñuelos"” (Mateo 11:25). De lo contrario, el ser humano fracasa en alcanzar el conocimiento de Dios. Quizás tiene acceso a los soportes donde están escritos los pensamientos de Dios y de Cristo, los puede entender intelectualmente, sin embargo, no los entiende espiritualmente (Veremos, un poco más adelante, la diferencia entre las dos comprensiones, con el ejemplo de Saulo de Tarso, que más tarde sería llamado el apóstol Pablo).
El medio que Dios nos da para conocerlo a Él y a su Hijo es la Biblia, la Palabra de Dios: "Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia, para que el hombre de Dios sea enteramente competente [y esté] completamente equipado para toda buena obra" (2 Timoteo 3:16,17). Pero hay otra forma de conocer a Dios, observando su creación.
Hallando el conocimiento de Dios al observar su creación
La segunda forma de encontrar el conocimiento de Dios es a través del "libro" de la creación, que es una expresión silenciosa de la divinidad de Jehová Dios, el Creador: "Porque las cualidades invisibles de él se ven claramente desde la creación del mundo en adelante, porque se perciben por las cosas hechas, hasta su poder sempiterno y Divinidad, de modo que ellos son inexcusables" (Romanos 1:20). "Los cielos están declarando la gloria de Dios; y de la obra de sus manos la expansión está informando. Un día tras otro día hace salir burbujeando el habla, y una noche tras otra noche manifiesta conocimiento. No hay habla, y no hay palabras; no está oyéndose ninguna voz de parte de ellos" (Salmo 19:1-3). La naturaleza o creación en general, es un medio que Dios utiliza para enseñar a los seres humanos y a sus siervos en particular. Veamos algunas de aquellas recomendaciones divinas:
"Hay cuatro cosas que son las más pequeñas de la tierra, pero son instintivamente sabias: as hormigas son un pueblo no fuerte, y, no obstante, en el verano preparan su alimento; los damanes son un pueblo no poderoso, y, no obstante, sobre un peñasco es donde ponen su casa; las langostas no tienen rey, y, no obstante, salen todas divididas en grupos; el geco [trepador] se afianza con sus propias manos y está en el magnífico palacio de un rey" (Proverbios 30:24-28).
"Vete donde la hormiga, oh perezoso; mira sus caminos y hazte sabio. Aunque no tiene comandante, oficial ni gobernante, prepara su alimento aun en el verano; ha recogido su abastecimiento de alimento aun en la siega. ¿Hasta cuándo, oh perezoso, te quedarás acostado? ¿Cuándo te levantarás de tu sueño?" (Proverbios 6:6-9).
En su Sermón del Monte, Jesucristo dijo que su Padre cuidaría de aquellos que trabajarían por los intereses del reino de Dios. Para respaldar esta garantía, mostró la manera que cuida de los animales y la naturaleza en general: "Por esto les digo: Dejen de inquietarse respecto a su alma en cuanto a qué comerán o qué beberán, o respecto a su cuerpo en cuanto a qué se pondrán. ¿No significa más el alma que el alimento, y el cuerpo que la ropa? Observen atentamente las aves del cielo, porque ellas no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; no obstante, su Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes más que ellas? ¿Quién de ustedes, por medio de inquietarse, puede añadir un codo a la duración de su vida? También, en cuanto al asunto de ropa, ¿por qué se inquietan? Aprendan una lección de los lirios del campo, cómo crecen; no se afanan, ni hilan; pero les digo que ni siquiera Salomón en toda su gloria se vistió como uno de estos. Pues bien, si Dios viste así a la vegetación del campo, que hoy está aquí y mañana se echa al horno, ¿no los vestirá a ustedes con mucha más razón, hombres de poca fe? Por eso, nunca se inquieten y digan: ‘¿Qué hemos de comer?’, o ‘¿qué hemos de beber?’, o ‘¿qué hemos de ponernos?’. Porque todas estas son las cosas en pos de las cuales las naciones van con empeño. Pues su Padre celestial sabe que ustedes necesitan todas estas cosas" (Mateo 6:25-32).
En los capítulos 38 al 41 de Job, Jehová Dios usa la descripción de ciertos aspectos de su creación para instruir y disciplinar a Job. A través de unos pocos ejemplos seleccionados, Dios invitará a Job a ser un poco más modesto, siendo consciente de su pequeñez y de su gran vulnerabilidad, ante la inmensidad y el poder de la creación de Dios. Veamos algunos pasajes bíblicos, principalmente usando referencias de versículos:
Primero, Jehová introduce su enseñanza pidiéndole con firmeza a Job que lo escuche: "¿Quién es este que está oscureciendo el consejo con palabras sin conocimiento? Cíñete los lomos, por favor, como hombre físicamente capacitado, y déjame interrogarte, y tú dame informe. ¿Dónde te hallabas tú cuando yo fundé la tierra? Infórmame, si de veras conoces el entendimiento" (Job 38:2-4). De hecho, uno solo necesita mirar hacia arriba para ver miles de estrellas y galaxias creadas hace millones y miles de millones de años (Salmos 8:3,4). En Job 38:31-37, Jehová le señala a Job que no tiene poder sobre las estrellas, sobre la atmósfera compuesta de nubes de diferentes tipos, que no puede dirigirlos, ni siquiera la energía del relámpago. En el capítulo 39, Jehová llama la atención de Job sobre el mundo animal, especialmente el salvaje que no necesita a los humanos para vivir. Jehová le dice a Job que los humanos no pueden domar a las cebras, y mucho menos a los toros salvajes (5-12). Podemos seguir la lectura hasta el capítulo 41, donde Jehová deja claro, mediante muchos ejemplos de la creación, la pequeñez del ser humano, y que como tal, debe permanecer humilde y modesto.
Por lo tanto, Jehová Dios y su Hijo Jesucristo nos animan a observar la creación para aprender más acerca de lo que representa el "temor de Jehová" (Proverbios 2:1-9). La ciencia (o las diferentes ciencias) que consiste en observar y estudiar en detalle ciertos aspectos de la creación de Dios, es inseparable de la espiritualidad. La ciencia se esfuerza por explicar el "¿cómo?" y la espiritualidad basada en la Biblia explica el "¿Por qué?". Dicho de paso, Jehová Dios, en su Palabra la Biblia, recomienda la modestia y la humildad a aquellos que piensan conocer mucho: "¡Miren! Estos son los bordes de sus caminos, ¡y qué susurro de un asunto se ha oído acerca de él! Pero de su poderoso trueno, ¿quién puede mostrar entendimiento?" (Job 26:14 en comparación con Job 38-41). Es una simple invitación a la modestia en la adquisición del conocimiento espiritual bíblico y de las ciencias. En el libro de Proverbios capítulo 2:1-9, encontramos cuatro cualidades necesarias para entender lo que son el temor de Dios y el conocimiento de Dios.
El conocimiento, el entendimiento, el discernimiento y la sabiduría práctica
Si el deseo de alcanzar la madurez cristiana requiere esfuerzo y paciencia, de acuerdo con este texto de Proverbios, solo se puede lograr con la ayuda de Dios: "Porque Jehová mismo da la sabiduría" (Proverbios 2: 1-9). Jesucristo confirmó que la adquisición de la sabiduría que proviene de Dios no es, en absoluto, el resultado de un proceso intelectual como si se obtuviera un diploma: "En aquella ocasión Jesús tomó la palabra y dijo: “Te alabo públicamente, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios e intelectuales y las has revelado a los pequeñuelos" (Mateo 11: 25). Entonces, antes de obtener sabiduría, debemos humildemente, como "pequeñuelos", pedirle a Dios, mediante la oración: "Por lo tanto, si alguno de ustedes tiene deficiencia en cuanto a sabiduría, que siga pidiéndole a Dios, porque él da generosamente a todos, y sin echar en cara; y le será dada" (Santiago 1:5).
Sin embargo, según el libro de Proverbios, Dios espera que hagamos esfuerzos constantes, tanto para adquirir la madurez cristiana como para mantenernos maduros: "si sigues buscando esto como a la plata, y como a tesoros escondidos sigues en busca de ello" (Proverbios 2:1-9). Jesucristo enseñó que a menudo la bendición de Dios se obtiene con la insistencia, lo que demuestra que la tomamos a pecho: "Sigan pidiendo, y se les dará; sigan buscando, y hallarán; sigan tocando, y se les abrirá. Porque todo el que pide recibe, y todo el que busca halla, y a todo el que toca se le abrirá. De veras, ¿quién es el hombre entre ustedes a quien su hijo pide pan..., no le dará una piedra, ¿verdad? O, quizás, le pida un pescado..., no le dará una serpiente, ¿verdad? Por lo tanto, si ustedes, aunque son inicuos, saben dar buenos regalos a sus hijos, ¡con cuánta más razón dará su Padre que está en los cielos cosas buenas a los que le piden!" (Mateo 7:7-11).
El conocimiento con relación al entendimiento que proviene de Dios
El entendimiento de Proverbios 2:1-9 no es la mera facultad innata de comprensión de un conocimiento general. En la Biblia hay ejemplos de personajes que tenían un gran conocimiento de los textos bíblicos, intelectuales de la Biblia, sin embargo, que pasaron por alto lo esencial o no entendieron el significado del mensaje. Tomemos el ejemplo del apóstol Pablo, antes de convertirse al cristianismo: "Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad a los pies de Gamaliel, instruido conforme al rigor de la Ley de nuestros antepasados, siendo celoso por Dios así como todos ustedes lo son este día. Y perseguí de muerte este Camino, atando y entregando a las prisiones tanto a varones como a mujeres, como puede dar testimonio de mí el sumo sacerdote así como toda la asamblea de ancianos. De ellos también obtuve cartas para los hermanos de Damasco, y estaba en camino para también traer atados a Jerusalén a los que estaban allí, para que fueran castigados" (Hechos 22: 3-5 comparar con Mateo 23).
No podemos negar que Saulo de Tarso, quien más tarde sería el apóstol Pablo, conocía la Biblia y probablemente mejor que la mayoría de los cristianos que perseguía. Sin embargo, carecía de lo esencial, el entendimiento que proviene de Dios y que consistía en entender que Jesús era el Cristo. El relato de Hechos nos muestra cómo Dios le dio aquel entendimiento por medio de Cristo, literalmente haciendo que "escamas" cayeran de sus ojos antes de recobrar la vista: "Pero Saulo, respirando todavía amenaza y asesinato contra los discípulos del Señor, fue al sumo sacerdote y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que pudiera traer atados a Jerusalén a cualesquiera que hallara que pertenecieran al Camino, tanto a varones como a mujeres. Ahora bien, al ir viajando se acercó a Damasco, cuando de repente una luz del cielo fulguró alrededor de él, y él cayó a tierra y oyó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me estás persiguiendo?”. Dijo él: “¿Quién eres, Señor?”. Él dijo: “Soy Jesús, a quien estás persiguiendo. Sin embargo, levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que tienes que hacer”. Ahora bien, los varones que viajaban con él estaban parados sin poder hablar, oyendo, en realidad, el sonido de una voz, pero sin ver a nadie. Entonces Saulo se levantó del suelo, y aunque tenía abiertos los ojos, no veía nada. De modo que lo llevaron de la mano y lo condujeron a Damasco. Y por tres días no vio nada, y ni comió ni bebió" (Hechos 9:1-19).
Por lo tanto, existe una diferencia entre el conocimiento disponible en la Biblia y el entendimiento otorgado por Dios a través de Jesucristo: "Porque “¿quién ha llegado a conocer la mente de Jehová, para que le instruya?”. Pero nosotros sí tenemos la mente de Cristo" (1 Corintios 2:16). Cuando una persona entiende con la aceptación en su corazón del conocimiento bíblico, se puede decir que manifiesta una fe de acuerdo con la voluntad de Dios: "Fe es la expectativa segura de las cosas que se esperan, la demostración evidente de realidades aunque no se contemplen" (Hebreos 11: 1). El término "demostración" en relación con la fe, presupone un conocimiento "lógico", incluso si se trata de realidades que no se pueden ver por ser espirituales.
El conocimiento y el discernimiento
El discernimiento o la perspicacia, es un grado superior de entendimiento, que permite comprender conocimientos más complejos, en la espiritualidad bíblica. En la carta a los Hebreos, se refiere a dos formas de conocimiento, la "doctrina primaria" y el "alimento sólido", que es un conocimiento más complejo. En el texto griego, en realidad hay dos palabras que se refieren a estas dos categorías de conocimiento, respectivamente. Están juntas, en la segunda carta de Pedro, "Gnosis" y "Epignosis": "Que bondad inmerecida y paz les sean aumentadas por un conocimiento exacto (Epignosis) de Dios y de Jesús nuestro Señor. (...) Sí; por esta misma razón, contribuyendo ustedes en respuesta todo esfuerzo solícito, suministren a su fe, virtud; a [su] virtud, conocimiento (Gnosis); a [su] conocimiento, autodominio; a su autodominio" (2 Pedro 1:2,5,6). En esta traducción de la Biblia, la expresión "conocimiento exacto" parece ilustrar la precisión de un conocimiento más complejo y más detallado. Permite saber cuándo aparece la palabra griega "Gnosis" (Conocimiento) y "Epignosis" (Conocimiento exacto) en el texto griego mediante esta traducción de la Biblia.
Sin embargo, cualquier conocimiento, no importa cuán difícil sea su comprensión, debe ser "exacto" (por lo menos para la persona que piensa tenerlo). Por lo tanto, es interesante examinar la definición de estas dos palabras y luego regresar a la carta a los Hebreos. La palabra griega "Gnosis" se traduce con la palabra castellana "conocimiento", en el sentido general (en varios campos) o ciencia (Concordancia de Strong (G1108)). El prefijo griego "Epi" (delante de Gnosis) tiene el significado general de elevación y de dirección (Concordancia de Strong (G1909)). Por consiguiente, la palabra griega "epignosis" alude a un conocimiento "superior", que requiere un mayor grado de inteligencia, un "discernimiento". El significado "direccional" del prefijo "Epi" indica un conocimiento más especializado y más detallado (Concordancia de Strong (G1922)). El entendimiento es para el conocimiento en general (Gnosis), lo que corresponde al discernimiento que se necesita para entender un conocimiento más complejo (Epignosis).
Sin embargo, cuando leemos el diálogo entre Dios y Job, Jehová Dios le pregunta sobre diferentes áreas del conocimiento de la creación, las ciencias, lo que implica una cultura general de aquellas cosas. Por ejemplo, Jehová Dios, en las diversas preguntas retóricas que le plantea a Job, se dirige al conocimiento de varias ciencias: Job 38: El arreglo original de la tierra para recibir la vida, y su funcionamiento general, la creación de la atmósfera, el viento, las nubes, la lluvia, los relámpagos, glaciares, la nieve, el límite entre mar y continentes, ríos y sistemas fluviales (canal para inundaciones), fuente de luz, astronomía a través del estudio de las constelaciones. En Job 39, 40 y 41 se describe el reino animal.
Cuando Jehová Dios le preguntaba a Job acerca de las amplias áreas de conocimiento de la creación y las ciencias, se supone que Job estaba familiarizado con muchos de aquellos temas, sin tener, por supuesto, el conocimiento que tiene Jehová Dios. Todo esto para decir que probablemente los contemporáneos de Abrahán, Moisés, Job y los orientales en general, tenían este conocimiento general para poder vivir en aquellos lugares geográficos. Así, en algunos aspectos, la polivalencia o un conocimiento general (gnosis), puede resultar más ventajoso que un conocimiento más especializado (epignosis), sin aquella cultura general. Los dos aspectos del saber, la polivalencia o cultura general (gnosis) y especialidad (epignosis), deben estar asociados entre sí, tanto a nivel individual, como de instrucción general de los pueblos (aunque, obviamente, el texto de Job está en hebreo, lengua, que no tiene la misma palabra para traducir, la idea de “conocimiento”, y que por lo tanto debe ser contextualizada, para tener el significado preciso).
Volviendo a la carta a los Hebreos: "Porque, en realidad, aunque deberían ser maestros en vista del tiempo, de nuevo necesitan que alguien les enseñe desde el principio las cosas elementales de las sagradas declaraciones formales de Dios; y han llegado a ser como quienes necesitan leche, no alimento sólido" (Hebreos 5:12). Las cosas elementales se citan: "Por esta razón, ya que hemos dejado la doctrina primaria acerca del Cristo, pasemos adelante a la madurez, y no pongamos de nuevo un fundamento, a saber, arrepentimiento de obras muertas, y fe para con Dios, la enseñanza acerca de bautismos y la imposición de las manos, la resurrección de los muertos y el juicio eterno. Y esto lo haremos, si Dios en realidad lo permite" (Hebreos 6: 1-3). Y el "alimento sólido (espiritual)" está presentado en casi toda la carta a los Hebreos (capítulos 1-13).
Aunque que sea muy interesante, la enseñanza bíblica muy profunda no es siempre fácil de entender en la primera lectura, hasta el punto en que el mismo apóstol Pedro escribió acerca de las cartas inspiradas de Pablo: "Además, consideren la paciencia de nuestro Señor como salvación, así como también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le fue dada, les escribió, al hablar de estas cosas como también lo hace en todas [sus] cartas. En ellas, sin embargo, hay algunas cosas difíciles de entender, las cuales los indoctos e inconstantes tuercen, como también [hacen con] las demás Escrituras, para su propia destrucción" (2 Pedro 3:15,16). A pesar de todo, los cristianos que aspiran a alcanzar la madurez cristiana, especialmente los maestros de la Biblia, deben hacer un esfuerzo para entender la Biblia, orando por la ayuda de Dios (Mateo 11:25, 1 Corintios 2:16, Hebreos 5: 11-14-6:1-3).
Es importante no olvidar el objetivo del conocimiento de Dios, en relación con la inteligencia y el discernimiento, que es buscar animar al prójimo y al hermano en la fe: "El conocimiento hincha, pero el amor edifica" (1 Corintios 8:1).
La sabiduría que proviene de Dios
En Proverbios 2:7 hay la expresión de "sabiduría práctica" que corresponde a la puesta en práctica del "conocimiento". De hecho, Jesucristo relacionó la sabiduría con la puesta en práctica del conocimiento bíblico, en contraste con el hombre necio que, teniendo este conocimiento, no lo toma en cuenta: "Por lo tanto, a todo el que oye estos dichos míos y los hace se le asemejará a un varón discreto, que edificó su casa sobre la masa rocosa. Y descendió la lluvia y vinieron las inundaciones y soplaron los vientos y dieron con ímpetu contra aquella casa, pero no se hundió, porque había sido fundada sobre la masa rocosa. Además, a todo el que oye estos dichos míos y no los hace se le asemejará a un varón necio, que edificó su casa sobre la arena. Y descendió la lluvia y vinieron las inundaciones y soplaron los vientos y dieron contra aquella casa, y se hundió, y fue grande su desplome" (Mateo 7:24-27).
Sin embargo, dado el contexto general de la Biblia, la sabiduría tiene una dimensión celestial que no siempre proviene del conocimiento de la Biblia adquirido, sino más bien un don divino. Además, en Proverbios 2:6 está escrito: "Jehová mismo da la sabiduría" (Comparar con Éxodo 36:1-4 "Bezalel y Oholiab"). Si efectivamente la sabiduría de Jehová viene del depósito bíblico de conocimiento, al ponerlo en práctica, hay situaciones que requieren este destello celestial de sabiduría que proviene de Dios. Tomemos dos ejemplos: Jesucristo y el rey Salomón. En cierta circunstancia, el rey Salomón se encontró en una situación humana sin solución en apariencia, aquí está el relato bíblico:
"En aquel tiempo, dos mujeres, prostitutas, lograron entrar a donde el rey y estar de pie ante él. Entonces una mujer dijo: “Dispénsame, señor mío, yo y esta mujer estamos morando en una misma casa, de modo que di a luz cerca de ella en la casa. Y aconteció que, al tercer día después de dar yo a luz, esta mujer también procedió a dar a luz. Y estábamos juntas. No había ningún extraño con nosotras en la casa, nadie fuera de nosotras dos en la casa. Más tarde, el hijo de esta mujer murió de noche, porque ella se acostó sobre él. Por lo tanto, ella se levantó en medio de la noche y tomó a mi hijo de mi lado mientras tu esclava misma estaba dormida, y lo acostó en su propio seno, y a su hijo muerto lo acostó en mi seno. Cuando me levanté por la mañana para dar el pecho a mi hijo, pues, allí estaba muerto. De modo que lo examiné cuidadosamente por la mañana, y, ¡mira!, resultó que no era el hijo mío que yo había dado a luz”. Pero la otra mujer dijo: “¡No, sino que mi hijo es el vivo, y tu hijo es el muerto!”. Durante todo este tiempo esta mujer estaba diciendo: “No, sino que tu hijo es el muerto, y mi hijo es el vivo”. Y siguieron hablando delante del rey. Por fin el rey dijo: “Esta está diciendo: ‘¡Este es mi hijo, el vivo, y tu hijo es el muerto!’, y esa está diciendo: ‘¡No, sino que tu hijo es el muerto, y mi hijo es el vivo!’”. Y el rey pasó a decir: “Hombres, consíganme una espada”. De modo que trajeron la espada delante del rey. Y el rey procedió a decir: “Corten al niño vivo en dos, y den una mitad a una mujer y la otra mitad a la otra”. En seguida, la mujer cuyo hijo era el vivo dijo al rey (porque sus emociones internas estaban excitadas para con su hijo, de modo que dijo): “¡Dispénsame, señor mío! Denle a ella el niño vivo. No vayan de ninguna manera a hacerlo morir”. Entretanto, la otra mujer estaba diciendo: “Ni mío ni tuyo llegará a ser. ¡Córtenlo!”. Ante esto, el rey respondió y dijo: “Den a aquella el niño vivo, y no deben de ninguna manera hacerlo morir. Ella es su madre”. Y todo Israel llegó a oír de la decisión judicial que el rey había dictado; y se llenaron de temor a causa del rey, porque vieron que dentro de él estaba la sabiduría de Dios para ejecutar decisión judicial" (1 Reyes 3:16-28).
El relato junto con su conclusión, es la demostración de que la sabiduría de Dios no es solo la puesta en práctica del conocimiento bíblico, sino que tiene que ver con una dimensión celestial que hace que en una fracción de segundo, sin que sepamos cómo, Jehová Dios da la solución que ningún humano en la tierra hubiera pensado. Esta sabiduría no es el resultado de una larga carrera como juez con una largo historial de deliberaciones judiciales. Gracias a la sabiduría divina, el joven rey Salomón, en un instante, supo qué decisión tomar para deliberar entre aquellas dos mujeres. El resultado de esta decisión judicial, inspirada por una sabiduría completamente celestial, ha provocado un temor reverencial del rey Salomón. Y hablamos de ello miles de años después...
También es interesante notar que cuando Jehová le da un don de sabiduría a un ser humano, mientras le sea fiel, no le quita este don, es permanente. Así, en este caso concreto, más allá de la espectacular decisión judicial de Salomón, Dios siguió dándole aquella sabiduría en abundancia, en la continuación de su reinado: "Y Dios continuó dando a Salomón sabiduría y entendimiento en medida sumamente grande, y una anchura de corazón, como la arena que está sobre la orilla del mar. Y la sabiduría de Salomón era más vasta que la sabiduría de todos los orientales y que toda la sabiduría de Egipto. Y era más sabio que todo otro hombre, más que Etán el ezrahíta y Hemán y Calcol y Dardá hijos de Mahol; y su fama llegó a estar en todas las naciones todo en derredor. Y podía hablar tres mil proverbios, y sus canciones llegaron a ser mil cinco. Y hablaba acerca de los árboles, desde el cedro que está en el Líbano hasta el hisopo que va saliendo en el muro; y hablaba acerca de las bestias y acerca de las criaturas voladoras y acerca de las cosas movientes y acerca de los peces. Y de todos los pueblos seguían viniendo para oír la sabiduría de Salomón, aun de todos los reyes de la tierra que habían oído de su sabiduría" (1 Reyes 4:29-34). Cuando Jehová da sabiduría, la da abundante y permanentemente.
Jesucristo, en la tierra, tenía un poder muy fuerte de sabiduría directamente divino y no siempre directamente relacionado lo escrito en la Biblia, aquí hay un ejemplo: "Los escribas y los sacerdotes principales entonces procuraron echar las manos sobre él en aquella misma hora, pero temieron al pueblo; pues percibieron que él, al hablar esta ilustración, estaba pensando en ellos. Y, después de observarlo detenidamente, enviaron hombres a quienes habían contratado secretamente para que se fingieran justos, a fin de sorprenderlo en su habla, para así entregarlo al gobierno y a la autoridad del gobernador. Y le interrogaron, diciendo: “Maestro, sabemos que hablas y enseñas correctamente y no muestras parcialidad, sino que enseñas el camino de Dios de acuerdo con la verdad: ¿Nos es lícito pagar impuesto a César, o no?”. Pero él echó de ver su astucia, y les dijo: “Muéstrenme un denario. ¿De quién es la imagen e inscripción que tiene?”. Ellos dijeron: “De César”. Él les dijo: “Sin falta, entonces, paguen a César las cosas de César, pero a Dios las cosas de Dios”. Pues bien, no pudieron sorprenderlo en este dicho delante del pueblo, pero, asombrados de su respuesta, no dijeron nada" (Lucas 20:19-26).
La respuesta de Cristo vino directamente de la sabiduría celestial que tenía de su Padre, cuando estaba en la tierra. Hay muchos otros ejemplos que muestran que la sabiduría de Dios es un don que no se relaciona sistemáticamente con el conocimiento o el entendimiento de las Santas Escrituras. Además, en cierta circunstancia, Jesucristo dijo a sus discípulos: "Pero cuando vayan conduciéndolos para entregarlos, no se inquieten de antemano acerca de qué hablar; más bien, lo que se les dé en aquella hora, eso hablen, porque no son ustedes los que hablan, sino el espíritu santo" (Marcos 13:11). La fuerza activa de Dios, el espíritu santo, iba a ser la energía del poder de la sabiduría divina para los discípulos de entonces.
Por lo tanto, si queremos adquirir la sabiduría, debemos pedirla a Jehová con de la oración por medio de Jesucristo y poner en práctica en nuestra vida, la Palabra de Dios, la Biblia: "Antes bien, su deleite está en la ley de Jehová, y día y noche lee en su ley en voz baja. Y ciertamente llegará a ser como un árbol plantado al lado de corrientes de agua, que da su propio fruto en su estación y cuyo follaje no se marchita, y todo lo que haga tendrá éxito" (Salmos 1:2,3).
La senda del juicio sano mediante una buena conciencia educada por la Biblia
“Pero el alimento sólido pertenece a personas maduras, a los que mediante el uso tienen sus facultades perceptivas entrenadas para distinguir tanto lo correcto como lo incorrecto” (Hebreos 5:14). La expresión "facultades perceptivas entrenadas para distinguir tanto lo correcto como lo incorrecto", parece aludir a la conciencia. En otra carta dirigida a los cristianos en Roma, el apóstol Pablo da una definición de la conciencia que hace la diferencia entre lo bueno y lo malo: "Porque siempre que los de las naciones que no tienen ley hacen por naturaleza las cosas de la ley, estos, aunque no tienen ley, son una ley para sí mismos. Son los mismísimos que demuestran que la sustancia de la ley está escrita en sus corazones, mientras su conciencia da testimonio con ellos y, entre sus propios pensamientos, están siendo acusados o hasta excusados" ( Romanos 2:14,15). El apóstol Pablo define en este texto, una conciencia en sentido general, como un don divino a toda la humanidad. la conciencia necesita ser bien educada dentro del marco de la familia y de la espiritualidad bíblica (2 Timoteo 3:16,17).
Una cuestión de conciencia
La persona que sinceramente desea agradar a Dios aplicando los principios bíblicos, puede encontrarse frente a situaciones en las que no siempre es fácil tomar la mejor decisión. Por eso es oportuno tomar a Jesucristo como modelo y mentor, para saber tomar las mejores decisiones, especialmente cuando dos principios bíblicos están envueltos. Es por esto que, en primer lugar, clasificaremos las leyes y mandamientos de Dios en varias categorías para entender la escala de prioridades en la decisión a tomar.
Jesucristo mostró que los mandamientos y las leyes de Dios tienen un punto de convergencia, el amor a Dios y el amor al prójimo: "De estos dos mandamientos pende toda la Ley, y los Profetas" (Mateo 7:12 (la regla áurea); 22:36-40). Jesucristo habló de este mismo punto de convergencia, con otras palabras, pero que son aspectos de los mandamientos eternos de Dios, basados en el amor: “Han desatendido los asuntos de más peso de la Ley, a saber: la justicia y la misericordia y la fidelidad” ( Mateo 23:23). Por lo tanto, para cada decisión compleja a tomar, cuando un principio intemporal (o eterno) (mandamiento) y una ley circunstancial chocan, es el principio (el mandamiento intemporal) que prevalecerá (se ilustrará más adelante con varios ejemplos).
Hablemos de la diferencia entre un mandamiento (principio) atemporal y una ley circunstancial. En el Génesis está escrito que Dios prohíbe comer del fruto de un árbol: "Pero en cuanto al árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo, no debes comer de él, porque en el día que comas de él, positivamente morirás" (Génesis 2:17). En este texto hay dos elementos: el mandamiento eterno es la obediencia a Dios (no expresado). La ley circunstancial es no comer del fruto del árbol. ¿Cuál de los dos es superior? Si la pregunta puede parecer extraña a primera vista, nos permitirá tener siempre a la vista los aspectos más importantes en las decisiones difíciles a tomar. En situaciones excepcionales, una ley circunstancial puede chocar con un mandamiento atemporal. Por supuesto, en esta situación lo más importante es la obediencia a Dios, mientras que la prohibición de comer del fruto de este árbol solo puede ser temporal, ya que un árbol no es eterno y, además, en cualquier momento Dios podía levantar la prohibición.
Hay leyes circunstanciales eternas (mandamientos) que no pueden cambiar (esta vez explícitas). El mejor ejemplo son los diez mandamientos en Éxodo capítulo 20. ¿Por qué son aquellas leyes "circunstanciales"? Cuando Adán no tenía pecado, ¿necesitaba aquellas leyes? No, porque hacía naturalmente lo bueno, sin necesidad de cualquier ley (o de escribir aquellas leyes) para orientarlo hacia lo correcto ante Dios. Fue la aparición del pecado en el mundo lo que hizo necesarias aquellas leyes (Romanos 5:12). En Romanos capítulo 7, está escrito que el pecado hace que los humanos actúen mal ante Dios. Las leyes circunstanciales actúan como indicadores para hacer lo correcto ante Dios. Sin embargo, cuando la humanidad no tenga más pecado, al final del reinado de mil años de Cristo, aquellas leyes, aunque permanentes o eternas, ya no necesitarán ser parte de un código escrito (o ser explícitas) porque la humanidad la aplicará de forma natural. Respecto a la profecía de Jeremías, sobre el nuevo pacto, está escrito que la ley será escrita en el corazón (o mente) de los humanos (Jeremías 31:31-33). Actualmente estamos experimentando el cumplimiento de esta situación en toda la congregación cristiana (Lucas 22:20).
Finalmente, hay la ley provisional circunstancial, por ejemplo la Ley Mosaica, bajo el aspecto de las leyes de los varios sacrificios en los libros bíblicos desde el Éxodo hasta el Deuteronomio. El propósito de la Ley era mostrar la necesidad de un sacrificio humano, para redimir toda la descendencia de Adán: "Por consiguiente, la Ley ha llegado a ser nuestro tutor que nos conduce a Cristo, para que se nos declarara justos debido a fe" (Gálatas 3:24). La ley habiendo cumplido su propósito, caducó (Romanos 10:4).
Ahora, veamos cómo Jesucristo tomó sus decisiones en situaciones ambiguas o complejas. Mientras Jesucristo está en presencia de un hombre que tiene una mano lisiada, hace las siguientes preguntas sobre el sábado: "Después de partir de aquel lugar, entró en la sinagoga de ellos; 10 y, ¡mire!, ¡un hombre con una mano seca! De modo que le preguntaron: “¿Es lícito curar en día de sábado?”, para conseguir algo de qué acusarlo. 11 Él les dijo: “¿Quién será el hombre entre ustedes que tenga una sola oveja y, si esta hubiera de caer en un hoyo en sábado, no habría de echarle mano y sacarla? 12 Todo considerado, ¡de cuánto más valor es un hombre que una oveja! De modo que es lícito hacer lo excelente en sábado”. 13 Entonces dijo al hombre: “Extiende la mano”. Y la extendió, y fue restaurada, sana como la otra” (Mateo 12:9-13). El sábado era el día en que no se podía trabajar. Sin embargo, si un animal y un ser humano estaban en peligro, tenía sentido rescatarlos, incluso en sábado. En este caso, fue el principio eterno de la misericordia el que prevalecía sobre este mandamiento del sábado, como nos lo recordó Jesucristo en Mateo 23:23. El sentido común ayuda a entender dónde están las prioridades en las decisiones a tomar (2 Timoteo 1:7).
Otro ejemplo bíblico donde excepcionalmente una ley y un principio pueden colisionar. En Josué capítulo 2 podemos leer que Josué envió dos espías a la ciudad de Jericó. Se escondieron en la casa de Rahab. Pero los soldados llamaron a su puerta para preguntarle si los espías estaban en su casa: "Con el tiempo se le dijo al rey de Jericó: “¡Mira! Hombres de los hijos de Israel han entrado aquí esta noche para explorar el país”. Ante eso, el rey de Jericó mandó decir a Rahab: “Saca a los hombres que vinieron a ti, que han entrado en tu casa, porque han venido para explorar todo el país”. Entretanto, la mujer tomó a los dos hombres y los ocultó. Y procedió a decir: “Sí, es cierto que los hombres vinieron a mí, y yo no sabía de dónde eran. Y aconteció que, al tiempo de cerrar la puerta, al oscurecer, los hombres salieron. Simplemente no sé adónde se habrán ido los hombres. Corran tras ellos rápidamente, porque los alcanzarán”. (Ella, sin embargo, los había llevado arriba al techo, y los mantuvo fuera de la vista entre tallos de lino puestos en filas para ella sobre el techo.)" (Josué 2:2-6). Rahab se enfrentó a un dilema, o decir la verdad y los dos hombres habrían perecido, o no reportar su presencia y salvar sus vidas.
Volviendo a los tres principios eternos de Mateo 23:23, misericordia, justicia y fidelidad, Rahab antepuso el principio eterno de la justicia de Dios, para tomar la decisión correcta: “De la misma manera, también, Rahab la ramera, ¿no fue declarada justa por obras, después que hubo recibido hospitalariamente a los mensajeros y los hubo enviado por otro camino?" (Santiago 2:25).
Tomemos un último ejemplo en el que estos tres principios eternos se antepusieron sobre la ley del sábado. Este pasaje resumirá lo escrito anteriormente: “En aquel tiempo Jesús pasó por los sembrados de grano en día de sábado. A sus discípulos les dio hambre, y comenzaron a arrancar las espigas y a comer. Al ver esto, los fariseos le dijeron: “¡Mira! Tus discípulos están haciendo lo que no es lícito hacer en sábado”. Él les dijo: “¿No han leído ustedes lo que hizo David cuando él y los hombres que iban con él tuvieron hambre? ¿Que entró en la casa de Dios y comieron los panes de la presentación, algo que a él no le era lícito comer, ni a los que iban con él, sino solamente a los sacerdotes? ¿O no han leído en la Ley que los sábados los sacerdotes en el templo tratan el sábado como no sagrado y continúan inculpables? Pues yo les digo que algo mayor que el templo está aquí. Sin embargo, si hubieran entendido qué significa esto: ‘Quiero misericordia, y no sacrificio’, no habrían condenado a los inculpables. Porque Señor del sábado es el Hijo del hombre”" (Mateo 12:1-8).
Ahora veamos cómo tomar una decisión correcta, basada en principios bíblicos. Pongamos un ejemplo: ¿Puede el cristiano tomar drogas? Una forma de tener una respuesta clara y precisa es hacer la pregunta ¿qué decisión habría tomado Jesucristo? Es interesante notar la decisión que tomó en el lugar de su ejecución: "Le dieron a beber vino mezclado con hiel; pero, después de gustarlo, él rehusó beber" (Mateo 27:34). Parece que Jesucristo quiso dominar su mente hasta la muerte. El uso de drogas actúa sobre el estado mental pero también contamina el cuerpo humano. He aquí lo que dice un texto bíblico: “Por consiguiente, les suplico por las compasiones de Dios, hermanos, que presenten sus cuerpos como sacrificio vivo, santo, acepto a Dios, un servicio sagrado con su facultad de raciocinio” (Romanos 12:1) . El servicio que rendimos a Dios requiere un dominio de nuestro estado mental mediante el uso de nuestra razón. Nuestro cuerpo y nuestro espíritu deben ser santos. Basados en estos dos principios bíblicos eternos, la santidad y la facultad de raciocinio, nos permiten saber qué decisión tomar.
A veces, en cuestiones más complejas, podemos buscar la ayuda de cristianos maduros que tienen una larga experiencia en la aplicación de los principios bíblicos: "Cuando no hay dirección diestra, el pueblo cae; pero hay salvación en la multitud de consejeros" (Proverbios 11:14). Por supuesto, el consejero tratará de presentar principios bíblicos con el objetivo de que la persona sepa lo que debe hacer (sin necesariamente "decirle" lo que debe hacer, sino llevarla a "comprender" lo que debe hacer con base a principios bíblicos). La meta del consejero es enseñar a encontrar los principios bíblicos para que la persona que alcance la madurez pueda ser autónoma en su capacidad de tomar decisiones sobre temas complejos, y ya no necesitar pedir constantemente consejos (Hebreos 5:14).
Un último punto, Jesucristo mostró que aunque estemos en nuestro derecho, a veces es necesario tener en cuenta los sentimientos de los demás, para no ser piedra de tropiezo. He aquí la decisión que tomó Jesucristo al renunciar a su derecho para no ofender a la persona: "Después que llegaron a Capernaum, se acercaron a Pedro los hombres que cobran el impuesto de los dos dracmas y dijeron: “¿No paga el maestro de ustedes el impuesto de los dos dracmas?”. Él dijo: “Sí”. Sin embargo, cuando entró en la casa, Jesús se le anticipó, diciendo: “¿Qué te parece, Simón? ¿De quiénes reciben los reyes de la tierra contribuciones o la capitación? ¿De sus hijos, o de los extraños?”. Cuando él dijo: “De los extraños”, Jesús le dijo: “Entonces, realmente, los hijos están libres de impuestos. Pero para que no los hagamos tropezar, ve al mar, echa el anzuelo, y toma el primer pez que suba y, al abrirle la boca, hallarás una moneda de estater. Toma esa y dásela a ellos por mí y por ti”' (Mateo 17:24-27). Jesucristo hizo razonar a Pedro que no tenía que pagar este impuesto. Sin embargo, no quiso hacer tropezar los hombres que no tenían toda la información para entender este asunto.
Por supuesto, en el contexto de Hebreos 5:14, las "facultades perceptivas entrenadas para distinguir tanto lo correcto como lo incorrecto" o la conciencia "entrenada para distinguir entre lo bueno y lo malo", es el resultado tanto de una larga experiencia de vida basada en la aplicación de principios bíblicos. El que haya alcanzado la madurez cristiana, sobre la base del conocimiento divino, el discernimiento, la perspicacia y la sabiduría dada por Dios, demostrará ante Dios y los hombres, que tiene una conciencia bien educada y bien ejercitada para diferenciar entre lo bueno y lo malo, en situaciones ambiguas, intermedias y hasta complejas, un poco como el rey Salomón y en mayor medida, como Jesucristo. De modo que su comportamiento lleno de sabiduría divina, dará gloria a Dios: “Ustedes son la luz del mundo. No se puede esconder una ciudad cuando está situada sobre una montaña. No se enciende una lámpara y se pone debajo de la cesta de medir, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en la casa. Así mismo resplandezca la luz de ustedes delante de los hombres, para que ellos vean sus obras excelentes y den gloria al Padre de ustedes que está en los cielos” (Mateo 5:14-16).
Casus Belli mundial contra la integridad del cuerpo humano en la guerra mundial
NRBQ (Nuclear, Radiológica, Biológica y Química)
(Ezequiel 34)
Los pastores, que se han hecho apacentadores de sí mismos
"Hijo del hombre, profetiza contra los pastores de Israel. Profetiza, y tienes que decirles a ellos, a los pastores: ‘Esto es lo que ha dicho el Señor Soberano Jehová: “¡Ay de los pastores de Israel, que se han hecho apacentadores de sí mismos! ¿No es el rebaño lo que deben apacentar los pastores? La grasa es lo que ustedes comen, y con la lana se visten a sí mismos. El animal gordo es lo que degüellan. El rebaño mismo no apacientan. A las enfermas no han fortalecido, y a la doliente no han sanado, y a la quebrada no han vendado, y a la dispersada no han traído de vuelta, y a la perdida no han procurado hallar, sino que con dureza las han tenido en sujeción, hasta con tiranía. Y gradualmente fueron esparcidas por no haber pastor, de modo que llegaron a ser alimento para toda bestia salvaje del campo, y continuaron siendo esparcidas. Mis ovejas siguieron descarriándose en todas las montañas y en toda colina alta; y por toda la superficie de la tierra mis ovejas fueron esparcidas, sin que hubiera quien hiciera una búsqueda y sin que hubiera quien procurara hallarlas” (Ezequiel 34:2-6).
Como hemos visto anteriormente, el cuerpo humano fue creado por Dios y nos lo dio como herencia divina, para que lo cuidáramos, como un templo en que vivimos y que debe ser habitado por el espíritu de Dios (1 Corintios 3: 16 "El Espíritu de Dios mora en vosotros"). Este cuerpo y la vida que lo anima, no pertenecen a ningún estado o entidad que quisiera ser globalista, ni siquiera a ninguna organización religiosa. El cuerpo humano que tenemos y la vida que lo anima pertenecen a Dios, porque Él es su fuente y Creador (Apocalipsis 4:11).
Jesucristo dijo que devolviéramos al César lo que le pertenece y a Dios lo que es de Dios (Lucas 20:25). El cristiano que da al César lo que es del César, tiene una actitud respetuosa hacia las autoridades establecidas de su país. En 1 Pedro 2:17 dice temer a Dios y honrar al rey. Según el contexto, el rey es el depositario de la autoridad del país sobre el que reina. El apóstol Pablo, en la carta a los Romanos (13,1-7), anima a todos los cristianos a respetar a los gobiernos y a sus representantes, ya sean reyes, príncipes, presidentes, ministros, diputados… Este pasaje muestra que debemos respetar a los que tienen la autoridad para hacer cumplir la ley, a saber, la policía, el ejército en algunos países, los jueces, los fiscales y diversos representantes de las administraciones, como, por ejemplo, maestros, profesores, directores, inspectores de hacienda... Dicho esto, Jesucristo añadió que debemos devolver lo que es de Dios a Dios. Lo que pertenece a Dios es la vida que Él nos ha dado. Por ejemplo, nuestro cuerpo nos pertenece y pertenece a Dios, por lo tanto, el estado no puede actuar como si fuera su dueño. como dijo el apóstol Pedro ante un tribunal: “Debemos obedecer a Dios, en su calidad de cabeza, antes que a los hombres” (Hechos 5:29).
En lo que sigue, no se trata de una llamada a la falta de respeto a las autoridades gubernamentales, sino de tomar nota de una situación que parece asemejarse a lo que está escrito en la profecía de Ezequiel capítulo 34, citada al inicio del artículo y tomar las medidas necesarias para respetar los principios bíblicos sobre el valor sagrado de la vida y la sangre. ¿Cuáles son los hechos observables?
El mundo vive actualmente, desde noviembre de 2019, de hecho, en un Casus Belli, una guerra mundial del tipo NRBQ (nuclear, radiológica, biológica y química), contra la integridad del cuerpo humano de los pueblos (las ovejas perdidas y esparcidas). El cuerpo humano fue creado por Dios y nos lo dio como herencia divina, para cuidarlo, como un templo en el que vivimos y que debe ser habitado por el espíritu de Dios. "¿No saben que ustedes son el templo de Dios, y que el espíritu de Dios mora en ustedes?" (1 Corintios 3). El cuerpo humano y la vida que lo anima no pertenecen a ningún estado, ni siquiera a ninguna entidad religiosa terrestre.
Aquel Casus Belli mundial contra la integridad del cuerpo humano, que Dios nos ha confiado, no se hace con tanques, bombas y cañones. Se organiza en el contexto del tráfico internacional de virus militar suelto de un laboratorio de tipo P4 (que fabrica oficialmente virus militares en el contexto de guerras de tipo NRBQ), junto con una propaganda hábilmente organizada (ingeniería social), con el objetivo de aterrorizar a la población o el pueblo en su conjunto. El principio básico de aquellos laboratorios militares de muerte es recolectar virus que normalmente se encuentran en la naturaleza, en el reino animal, y que son básicamente inofensivos para los humanos; generalmente no son transmisibles y, de ser así, generalmente no son fatales. Aquellos laboratorios demoníacos trabajan para hacer que aquellos virus sean transmisibles a los humanos a través de "secuenciación", un proceso extremadamente complejo que puede llevar varios meses. El objetivo diabólico es obtener una "ganancia de función", es decir, en este caso, hacer para que este (o estos) virus sea mortal para el hombre, al tiempo que aumenta, la letalidad de aquel virus militar manufacturado (las referencias o patentes de aquellos virus militares se encuentran en el NIH GenBank y en ciertos archivos de la OMS (al menos de una filial de uno de aquellos países). Dicho de paso, el NIH acaba de suprimir la información de los laboratorios de Wuhan sobre la secuenciación genética del virus militar, según la FOIA The Watchdog (30 de marzo de 2022)) (¿Qué está pasando en Shanghai?) (Crédito social al estilo chino, comienza en Italia (Bolonia)).
(Crédito Social al Estilo Chino y la Agenda 2030: aquella agenda fue adoptada por la ONU en septiembre de 2015 después de dos años de negociaciones entre gobiernos y la sociedad civil. La Agenda 2030 es parte de una ideología globalista, particularmente en los países de la zona OTAN y sus socios (Europa Occidental, Canadá, Australia y Nueva Zelanda...). Es en aquellas zonas del mundo donde se ha instalado la ideología fundamentalista y sectaria del “Covidismo”, que atenta contra la integridad corporal de los pueblos (La situación de Shanghái (China), es una muestra de ello, llevada al extremo y en muchos aspectos, puede darnos una visión futura de este tipo de dictadura a escala de varios estados unidos, incluso a nivel mundial). Las situaciones de “pandemia” global, o emergencia climática, son pretextos preparados para instaurar una dictadura, de manera progresiva y encubierta, sobre todos los pueblos. El establecimiento de “crédito social” "voluntario" en Italia (Bolonia y Roma (finales de marzo de 2022)), es sólo el comienzo de este proceso, que forma parte del futuro establecimiento, latente y perverso, de una “obligación”...).
Tras la difusión, evidentemente "fortuita" (no comprobable en un sentido, como en el otro), de este virus militar letal, sigue una campaña de prensa mundial, que certificará, que se trata de un accidente de la "filtración" tipo, como la de una central nuclear, cuando se sabe que un laboratorio P4, es uno de los lugares más seguros del mundo. Dirán, después de tal difusión, por ejemplo, que proviene del reino animal, lo que es una verdad a medias, porque a la vez es cierto y falso y, por lo tanto, es falso (cierto + falso = falso). Sigue una segunda etapa, fundamentalmente basada en la ingeniería social propagandista, basada en los medios de comunicación, con repetidos mensajes e informes morbosos, para asustar a la gente y sobre todo para insistir en que no existe ningún remedio médico, ni siquiera ninguna molécula para poder curar este virus militar. La única solución es esperar al químico inyectable mesiánico que salvará la vida de la humanidad.
Aquel Casus Belli va acompañado de una experimentación de terapia génica masiva, en cuerpos humanos sanos, no enfermos, a escala internacional, en todos los pueblos (las ovejas perdidas), de químicos inyectables, de manera más o menos coercitivas (en desprecio del Código de Núremberg - 1947 (Ver los 10 artículos al final de la página (La terapia génica mundial actual, todavía está oficialmente, en fase de experimentación, por lo tanto, encaja perfectamente en el marco legal del Código de Núremberg - 1947)). Los gobernantes de las naciones o grupos de naciones, que ordenan aquellas repetidas inyecciones de estos venenos, en cuerpos humanos sanos, tienen vínculos de interés financiero conocidos por todos, directos o indirectos.
Este Casus Belli de tipo NRBQ utiliza los medios corruptos por el dinero y coordinados entre sí como medio de propaganda a la Goebbel (portavoz del régimen nazi de Hitler). Es bien sabido que están a sueldo de muchos oligarcas multimillonarios corruptos, que también influyen en muchos gobiernos (los pastores que se pastorean a si mismos), para crear una “realidad” inventada, con mira a asustar a la gente (las ovejas esparcidas), desorientarlos psicológica y mentalmente, hacerlos adoptar conductas completamente irracionales, mediante sucesivas decisiones contradictorias y mentiras completamente asumidas. Mediante esta administración en forma de ingeniería social de acoso y tortura mental de larga duración, estos pastores malvados, obtienen el consentimiento por agotamiento nervioso y mental de las ovejas perdidas, con una coacción más o menos latente (Ver Ezequiel 34).
En Isaías 5:20 está escrito: “¡Ay de los que dicen que lo bueno es malo y que lo malo es bueno, de los que presentan la oscuridad como si fuera luz y la luz como si fuera oscuridad, de los que hacen pasar lo amargo por dulce y lo dulce por amargo!". Este texto describe con mucha precisión las perversas y demoníacas inversiones de valores de aquellos ingenieros de la mentira y la manipulación homicida (Juan 8:44). Aquellos pastores apacentadores de sí mismos, han prohibido a los médicos tratar a los ancianos con moléculas baratas. Después aquellos mismos pastores apacentadores de sí mismos, han pedido a los niños de arriesgar su propia salud, hasta su propia vida, por no arriesgar la vida de los adultos. Aquellos mismos pastores apacentadores de sí mismos, han pedido a los niños de arriesgar su propia salud, incluso su vida, por los adultos cuando debería ser, al contrario, es decir, que son los adultos los que deberían estar dispuestos a arriesgar su vida por los niños, que representan el futuro de la humanidad...
Muchos médicos, enfermeras, ordenanzas y amas de llaves, que trabajaban en la atención médica, han sido al frente para brindar asistencia a las personas afectadas por aquel virus militar. Muchos lo han pagado con sus vidas (¿Qué está pasando en Francia con respecto al personal de clínicas y hospitales, los bomberos y otras personas (conectadas a la comunidad médica), suspendidos y despedidos sin sueldo y sin subsidio por desempleo, por negarse a la inyección experimental? (Video solo en idioma francés)). Jehová Dios y su Hijo, Jesucristo, no los olvidarán en el momento de la resurrección (Hechos 24:15; Hebreos 6:10). Los valientes hombres y mujeres que hasta ahora han denunciado este Casus belli, lo han pagado con la vida para algunos, con aislamiento y encarcelamiento para otros y son tratados como "complotistas", término acuñado por la CIA en 1965, después de la Comisión Warren (el informe oficial de las circunstancias que rodearon el asesinato de JFK).
Por cierto, las actuales comisiones senatoriales son, en realidad, auténticas obras de teatro morbosas. Observamos un juego de comedia diabólico entre aquellas comisiones de "investigaciones", que desempeñan el juego de encontrar fallas frente a las personas citadas e interrogadas, y después de todo, aquellas, al final, salen como entraron, es decir, libres para continuar su empresas sórdidas. Aquellas comisiones senatoriales pasan por alto el papel de los fiscales, los jueces y los tribunales, que deben encarcelar y juzgar a aquellos asesinos, aquellos hijos de Josef Mengele, que llevaron a cabo estas inyecciones genéticas experimentales de masas, que causaron la muerte de cientos de miles de hombres, mujeres y niños por todo el mundo y millones de consecuencias debilitantes para aquellos y aquellas que sobrevivieron. Aquellos mentirosos asesinos aplican la lógica del suicidio colectivo de pueblos, como Jim Jones y David Koresh, gurús que no querían morir a solas, sino que querían ser acompañados en su locura por sus cientos de seguidores que fueron "suicidados". Vivimos también, en una lógica de destrucción masiva global, económica, diplomática, que provoca guerras y destrucción de pueblos. Están en la misma lógica de precipitación asesina que aquellos dos líderes de secta.
Al estar muy cerca de la Gran Tribulación, se está cumpliendo ante nuestros ojos una profecía del Apocalipsis y del libro de Daniel: “Él también me dijo: 'También me dice: “No selles las palabras de la profecía de este rollo, porque el tiempo señalado está cerca. El que está haciendo injusticia, haga injusticia todavía; y el sucio sea ensuciado todavía; pero el justo haga justicia todavía, y el santo sea hecho santo todavía”" (Apocalipsis 22:10,11). "Muchos se limpiarán y se emblanquecerán y serán refinados. Y los inicuos ciertamente actuarán inicuamente, y absolutamente ningún inicuo entenderá; pero los que tengan perspicacia entenderán” (Daniel 12:10). Hasta que el Rey Jesucristo borre a aquellos sinvergüenzas de la faz de la tierra durante la Gran Tribulación (Apocalipsis 19:11-21), los que practican la justicia en sus corazones oran diariamente esta oración al Padre Celestial, Jehová Dios: “Finalmente, hermanos, ocúpense en orar por nosotros, para que la palabra de Jehová siga moviéndose rápidamente y siendo glorificada, así como lo es de hecho entre ustedes; y para que seamos librados de hombres dañinos e inicuos, porque la fe no es posesión de todos. Pero el Señor es fiel, y él los hará firmes y los guardará del inicuo” (2 Tesalonicenses 3:1-3).
En esta diabólica situación mundial, que ataca la integridad corporal de hombres, mujeres, niños e incluso, también desafortunadamente, la de los infantes, ¿qué debe hacer el cristiano que quiere agradar a Jehová Dios y a su Hijo Jesucristo?
Jehová pide a todos que se ocupen de este templo humano: "Por consiguiente, les suplico por las compasiones de Dios, hermanos, que presenten sus cuerpos como sacrificio vivo, santo, acepto a Dios, un servicio sagrado con su facultad de raciocinio" (Romanos 12:1). El cuerpo humano fue diseñado desde el principio para un servicio sagrado a Dios, es decir, para cumplir con el propósito que original en el momento de la creación de Adán y Eva (Génesis 1:26 -28).
Tomar medicamentos es una decisión personal, sopesando los riesgos para su vida. Debe realizarse en un entorno médico para recibir tratamiento. Esta medicación no debe administrarse bajo coerción gubernamental o moral, por ejemplo, en el marco de una congregación. Si este fuera el caso, aquellas autoridades gubernamentales, a no ser espirituales, irían más allá del artículo 1 del Código de Núremberg que prohíbe los experimentos médicos bajo coacción (Recordatorio: la terapia génica global en curso, todavía está oficialmente, en la fase experimental., por lo tanto, está en el marco legal del Código de Núremberg): "Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano. Esto significa que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar consentimiento; su situación debe ser tal que pueda ser capaz de ejercer una elección libre, sin intervención de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción u otra forma de constreñimiento o coerción (...)" (Extracto del artículo 1 del Código de Núremberg - 1947).
En el marco actual, los cristianos deben ser alertas. Deberían abstenerse de hacerse inyectar productos químicos experimentales, especialmente por motivos ajenos a su salud y la de sus propios hijos. Hasta ahora, aquellos productos inyectables experimentales han matado a decenas de miles de personas en todo el mundo y han dejado a miles enfermas (para obtener más información, consulte VAERS (Vaccine Adverse Event Reporting System (www.vaers.hhs.gov))) (Solo en inglés). Aquellas inyecciones de tratamientos genéticos se hacen, en su mayor parte, por motivos que nada tienen que ver con la salud de los adultos y menos aún a la de los niños, sino que, bajo pretextos de privilegio no médicos, para poder ir al restaurante, bolos u otros lugares de placeres, justificados con argumentos completamente falaces y en forma de chantaje. Otros han sido obligados y amenazados o han perdido sus trabajos y su fuente de ingresos. El hecho de exigir que para ir a un lugar, que un objeto o un producto penetre en nuestro cuerpo, no es en modo alguno un acto médico, sino un acto de marcar, como se haría con los animales, antes de entrar en un el encierro ; es una marcada violación de la dimensión espiritual y sagrada de la integridad del cuerpo humano.
Los padres deben considerar seriamente este tema, para sus hijos y para ellos, en oración para enfrentar esta situación extraña y muy angustiosa. Los maestros de la Palabra de Dios deben pensar seriamente, con muchas oraciones, en esta cuestión porque esta situación no es baladí en términos de espiritualidad bíblica y más en general de ética (Romanos 14:12). Es bastante normal sentirse desorientado, perplejo y sorprendido ante este ataque extremadamente perverso de Satanás el diablo y sus demonios humanos. Oremos a Jehová Dios, pidamos su ayuda, Él es misericordioso. Si al principio creemos que no hemos tomado la mejor decisión, le puede pasar a cualquiera. Jehová Dios ve nuestras buenas intenciones. Seamos valientes, confiemos en Jehová Dios y en su amado Hijo Jesucristo, y ellos nos apoyarán (Proverbios 3:5,6). No tengamos miedo y seamos fuertes, apoyémonos unos a otros, ya sea con la familia, los amigos o en la congregación, amémonos unos a otros (Juan 13:34,35).
Código de Núremberg - 1947
1- Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano. Esto significa que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar consentimiento; su situación debe ser tal que pueda ser capaz de ejercer una elección libre, sin intervención de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño, coacción u otra forma de constreñimiento o coerción; debe tener suficiente conocimiento y comprensión de los elementos implicados que le capaciten para hacer una decisión razonable e ilustrada. Este último elemento requiere que antes de que el sujeto de experimentación acepte una decisión afirmativa, debe conocer la naturaleza, duración y fines del experimento, el método y los medios con los que será realizado; todos los inconvenientes y riesgos que pueden ser esperados razonablemente y los efectos sobre su salud y persona que pueden posiblemente originarse de su participación en el experimento. El deber y la responsabilidad para asegurarse de la calidad del consentimiento residen en cada individuo que inicie, dirija o esté implicado en el experimento. Es un deber y responsabilidad personales que no pueden ser delegados impunemente.
2 - El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio de la sociedad, no sea obtenible por otros métodos o medios y no debe ser de naturaleza aleatoria o innecesaria.
3 - El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de experimentación animal y de un conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados previos justificarán la realización del experimento.
4 - El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo sufrimiento físico y mental innecesario y todo daño.
5 - No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori (" a priori" conocimiento que es independiente de la experiencia) para suponer que pueda ocurrir la muerte o un daño que lleve a una incapacitación, excepto, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos experimentales sirven también como sujetos.
6 - El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema que ha de ser resuelto con el experimento.
7 - Se debe disponer de una correcta preparación y unas instalaciones adecuadas para proteger al sujeto de experimentación contra posibilidades, incluso remotas, de daño, incapacitación o muerte.
8 - El experimento debe ser realizado únicamente por personas científicamente cualificadas. Debe exigirse a través de todas las etapas del experimento el mayor grado de experiencia (pericia) y cuidado en aquellos que realizan o están implicados en dicho experimento.
9 - Durante el curso del experimento el sujeto humano debe estar en libertad de interrumpirlo si ha alcanzado un estado físico o mental en que la continuación del experimento le parezca imposible.
10 - Durante el curso del experimento el científico responsable tiene que estar preparado para terminarlo en cualquier fase, si tiene una razón para creer con toda probabilidad, en el ejercicio de la buena fe, que se requiere de él una destreza mayor y un juicio cuidadoso de modo que una continuación del experimento traerá probablemente como resultado daño, discapacidad o muerte del sujeto de experimentación.
codilliavicent
12.06.2020 16:24
Mi esposo solicitó el divorcio debido a su amante y me dijo que ya tiene sentimientos por mí. Fue trágico durante meses sin mi esposo. Mi madre hizo todo lo posible para vernos de vuelta, no podía fun